viernes, junio 30, 2006

TLC: Todos mienten

(Texto de Félix Álvarez Torres, reproducido aquí sin permiso pero espero que con aprobación)

TLC: Todos Mienten

Del Castillo dice que su líder Alan no dijo lo que dijo en campaña. Miente. Repitió una y otra vez que la campaña en contra del TLC maneja fondos millonarios del extranjero (o sea de Chávez) para desprestigiar a su inmaculado dirigente. Otra vez miente, lo más curioso es que es recontra evidente que miente, pero lo sigue haciendo. Rosa María Palacios dice una o dos veces por programa que más del 60% de la población del Perú quiere que el TLC sea ratificado por este Congreso. Mentirosa como pocas: se apoya en la encuesta de la Universidad de Lima, la encuesta no miente pero no dice lo que dice la tía. La encuesta maneja un universo de 400 personas, en Lima. A la pregunta sobre si está enterado de las implicancias del TLC el 42% dijo que si estaba enterado (el otro 58% no lo estaba), de ese 42% el 50% estaba a favor del tratado (el otro 50% estaba en contra) y de ese 50% el 60.6 estaba porque se apruebe en este Congreso. O sea no es el Perú, es Lima (con un muestreo bastante pobre además), el 42% de 400 personas son 168 personas, de las cuales el 50%, o sea 84, esta a favor del TLC; de las cuales el 60% cree que se debe firmar en este Congreso: o sea 51 personas de 400. Eso es el 12.75% de la muestra, o sea que lo correcto es que el 12.75% de los limeños cree que el TLC se debe aprobar en este Congreso. La misma mentira la repitieron por varios días Sol Carreño, la Valenzuela, Palacios, la de Panorama, ETC. Con algunas excepciones, creo que todas sabían que estaban mintiendo descaradamente. Aun así se mentía una y otra vez. Mientras Rosa María criticaba en su programa a los contrarios al TLC diciendo que no habían leído el texto de tres mil páginas (supongo que la gorda si lo leyó), dejaba ver que lo responsable frente al desconocimiento era la aprobación (increíble). No consideró la periodista (con el perdón de los periodistas: de alguna manera habrá que llamar a lo que ella hace) que ese texto no estuvo publicado y al alcance de la gente sino mucho después de haber sido firmado; que frente a los reclamos para que se publique, las autoridades decían que estaba siendo corregido; lo que quiere decir que Toledo firmo un texto incompleto o sin corregir, claro si es que fuera verdad que no se publicaba por eso. Alguien nos mintió esa vez y ahora lo sigue haciendo. En la televisión transmitían el “debate” la noche del 27 de Junio, cuando Nancy Obregón y Elsa Malpartida ingresaron a empujones al hemiciclo para gritar y enseñar sus carteles anti TLC. Lo que yo vi fue lo siguiente: la señora Malpartida entro casi cayendo mientras un sujeto la jaloneaba y la abrazaba dándole rodillazos, ante eso sus acompañantes la emprendieron contra el sujeto que después de dos certeros puñetazos en la faz cayó al piso. Las señoras se repusieron del susto y continuaron, con mayor adrenalina, su protesta. Hasta ahí lo que vi. De pronto en todos los noticieros hablaban de meterlas a la cárcel: ellas habían agredido a un pacifico vigilante al punto de mandarlo al hospital con la nariz rota, además son cocaleras, han bloqueado pistas y tienen una orden de arresto suspendida. La magia de la televisión: lo negro se vuelve blanco, lo blanco negro, lo que está desaparece y la mentira se convierte en verdad. Hoy los diarios anuncian la inminente detención de las subversivas.

Hemos sido testigos de uno de los pasajes más tristes de nuestra historia última. El sometimiento final de los medios de comunicación al poder. Se ha consolidado una nueva dictadura. Ya tenemos prensa controlada, leyes de media noche y persecución los opositores. Pero claro hoy como todos los días podemos ver nuestros programas favoritos, escuchar las noticias en la radio y leer en los periódicos que más de la mitad de nuestros compatriotas, que no disfrutan de las cosas que nosotros, son subversivos y quieren lo peor para el Perú.

Félix Álvarez Torres



Vía Ya Tengo el Poder


Actualización: No dejen de leer los descargos de Rosa María Palacios en los comentarios de este post.

miércoles, junio 28, 2006

Como en los tiempos de Fujimori


Otra vez nos imponen leyes sin ninguna consulta (porque la mayoría somos llamas y vicuñas), las debaten de madrugada y las aprueban de oficio. Un congreso que ya no representa a nadie se apuró en aprobar un tratado ampliamente cuestionado y sobre el cual sólo se pedía lo mínimo: que la gente lo conociera y pudiera tener voz y voto en las decisiones sobre él. El temor era que la bancada humalista, pese a sus deserciones, conservara el impulso de detener esta firma. Ahora queda la pequeña esperanza del Tribunal Constitucional y su interpretación sobre los derechos que nos otorga o no la Constitución. ¿Qué es lo que "hemos" aprobado ayer? Aquí algunos alcances:


Con el TLC gana el sector moderno de la economía (consumidores urbanos, empresarios y sobre todo Lima). Los perdedores son los de siempre: los pobres rurales, sobre todo los deciles más bajos, es decir, más del 85% de la PEA agrícola rural, que coinciden fundamentalmente con las protestas de la sierra sur del país. ¿Es que este agravamiento en la ya terriblemente desigual distribución del ingreso en el Perú debiera tolerarse? ¿No nos acerca a la polarización y al conflicto social?
Humberto Campodónico (leer artículo completo)

Respecto de los impactos en la agricultura, los países andinos deben
ejercer su derecho a decidir si levantan las barreras arancelarias a los
productos especialmente importantes para la seguridad alimentaria, y
cuándo y cómo lo hacen. Asimismo, frente a los subsidios estadounidenses
que generan prácticas de comercio desleales, deben conservar su potestad
para mantener y hacer respetar los mecanismos de protección para
salvaguardar a sus sectores más vulnerables.
En relación con la ampliación de los derechos de propiedad intelectual, los
países andinos deben ejercer su derecho para usar las flexibilidades de las
que se dispone en la OMC (Acuerdo de Derechos de Propiedad Intelectual,
ADPIC). Ningún TLC debe restringir el derecho a la salud pública y al
acceso masivo a medicamentos de bajo costo.
En lo referido al tratamiento a las inversiones, los gobiernos andinos deben
preservar su derecho a regular y monitorear las inversiones extranjeras. Eso
implica su potestad de incorporar requisitos de contenido local sobre las
inversiones extranjeras, excluir el concepto de expropiación indirecta y
limitar la posibilidad de que los inversionistas sobrepasen leyes e instancias
del país receptor.
En cuanto a los procesos de integración regional, los gobiernos y
movimientos sociales de la región requieren el establecimiento de reglas
comerciales más justas dentro de esquemas de integración más equitativos,
que permitan a los países andinos contrarrestar las relaciones asimétricas
con los países desarrollados y reafirmar la primacía del desarrollo sin
hipotecar su futuro.

OXFAM, Informe "Cantos de Sirena", junio 2006 (Descargar el informe en pdf)


Más información sobre a quiénes beneficia y a quiénes afecta el TLC.

jueves, junio 22, 2006

Perdon a La Cantuta

Alejandro Toledo no ha sido precisamente un ejemplo de presidente en casi ningún aspecto de su gestión. Ni se ha comprado el pleito de las violaciones a derechos humanos, ni ha trabajado por reducir las inequidades que generaron la violencia, ni nada. Ayer, sin embargo, hizo algo que era justo y necesario, aunque aislado y puramente simbólico. En un homenaje que le hacía la universidad Enrique Guzmán y Valle La Cantuta, dijo:

"Hoy pido públicamente, en nombre de la Nación, perdón por lo que han hecho contigo, por el ultraje, por lo que hicieron con los alumnos".

Pedir perdón en nombre del Estado por algo que este Estado cometió, aún antes de que él fuera su representante, es un deber moral de los gobernantes. El asesinato de 9 estudiantes y un profesor ocurrió hace 14 años por el comando paramilitar conocido como Grupo Colina, que funcionaba bajo órdenes de Montesinos y probablemente Fujimori.

Ya era tiempo de pedir perdón para Toledo, pero lo que preocupa es ¿por qué no se pide perdón a tantas otras víctimas de tantas otras masacres realizadas por el Estado?

¿Por qué hay gente que cuando habla de violaciones a los derechos humanos sólo se refiere a las cometidas durante el gobierno de Fujimori? Con todo lo graves y criminales que estas fueron, se trató de acciones mayormente urbanas, dirigidas a blancos más o menos específicos, y de una magnitud mucho menor a las que se dieron durante los dos gobiernos anteriores.

¿Por qué no se pide perdón a los campesinos de Chungui, de Sillaccasa, de Totos, de Huanta, de Putis...? ¿Es porque sería hablar mal de Fernando Belaunde y del actual presidente electo, responsables de estas matanzas? ¿O es porque los pobres y quechuahablantes no merecen tanta consideración?

Y eso sin hablar de que todavía faltan, además del perdón, las reparaciones a las víctimas...

En el link de abajo pueden descargar el capítulo referido a la masacre de La Cantuta del Informe Final de la CVR.

viernes, junio 16, 2006

LLAMAS, VICUÑAS Y TLC


Artículo de Wilfredo Ardito Vega, difundido por correo electrónico:

Una de las innovaciones positivas de la Constitución de 1993 es el derecho de los ciudadanos a presentar proyectos de ley, que obligatoriamente deben ser debatidos y votados por el Congreso de la República. En ejercicio de este derecho, el año pasado se presentó un proyecto de ley para pedir que el Congreso convocara un referéndum sobre el TLC.

Se obtuvo el doble de las aproximadamente 50,000 firmas necesarias, dados los temores que este tratado suscita en muchos sectores sociales. Certificadas las firmas por RENIEC, en el Congreso surgió un aparente impasse jurídico: algunos abogados, contratados por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, señalaron que el Congreso se encuentra imposibilitado para convocar un referéndum. “Se requiere un millón de firmas para convocarlo”, decían. Esta afirmación era rebatible, porque ya el Congreso había convocado el año pasado el referéndum sobre la integración de regiones.

Los abogados del Mincetur decían también que un tratado no podía ser sometido a referéndum, pero la prohibición que establece la Constitución se refiere a tratados en vigor, por lo que no hay obstáculo para que un tratado en negociación sea sometido a referéndum. Ellos indicaban además que un referéndum no puede versar sobre temas tributarios, pero podía argumentarse que los aranceles no son tributos, sino medidas de carácter aduanero.

En todo caso, el tema era debatible y existe el principio de que en caso de duda, debe aplicarse la interpetación que permita un mayor ejercicio de los derechos humanos, como el derecho a la participación.

Con esos argumentos, el pasado 5 de junio, la Comisión de Constitución del Congreso de la República debatió el proyecto de ley, pero lamentablemente, la discusión no se centró en los puntos mencionados. El congresista Carlos Ferrero se limitó a calificar a quienes promovían el referéndum (las viejitas de la Plaza San José, los campesinos de Puno y Lambayeque, los jóvenes de San Juan de Lurigancho) de individuos movidos por su ideología comunista y su odio a Estados Unidos.

Llegó a decir que Javier Diez Canseco, quien había defendido el proyecto de ley, tenía una camisa roja debajo de su saco. Luego de esa notable argumentación jurídica el presidente de la comisión, Antero Flores Araoz, llamó a votar. Natale Amprimo y Fausto Alvarado llegaron, se sentaron y votaron por archivar el proyecto. Junto con ellos y Ferrero votaron Kuennen Franceza, de Huánuco y Flores Araoz. Diez Canseco, Heriberto Benítez y Johny Lezcano votaron a favor de la iniciativa.

Estos congresistas pidieron que el proyecto, como manda la ley, fuera discutido por el pleno, pero los demás se opusieron. Diez Canseco señaló que debía votarse con toda la comisión presente (los congresistas apristas se habían retirado), pero Flores Araoz, impaciente, indicó que él decidía cuándo se votaba. ¿Por qué se empañaba tanto en archivar el referéndum? Tres días antes se lo había confesado a un periodista de Sin Rodeos: para él, “las llamas y vicuñas” no podían votar sobre un tema tan importante… y cuando el periodista le comunicó su sorpresa, él reitero que así consideraba a sus compatriotas.

El racismo de Flores Araoz es tosco, pero Carlos Ferrero también se ha expresado varias veces en términos peyorativos, señalando que debe terminar la abusiva apropiación de millones de hectáreas por parte de las comunidades campesinas y nativas, porque impiden la inversión privada. Es decir que pretende despojar a los peruanos más pobres.

Sería un error, sin embargo, pensar que Ferrero y Flores Araoz son los únicos que piensan así: ya llevamos 16 años de una política económica que prefiere adquirir armamento antes que atender la salud de los más pobres y mantiene las más flagrantes desigualdades.

La continuidad de esta política no fue decidida por todos los peruanos en las elecciones del 4 de junio, sino al día siguiente, entre cinco congresistas. El rechazo al referéndum abre el camino para que el Parlamento vote por el Tratado de Libre Comercio, con apenas 30 o 35 votos, sin informar siquiera a la población sobre sus verdaderas implicancias.

El nuevo gobierno se encontrará maniatado para enfrentar problemas ambientales, dictar normas laborales o afectar de cualquier medida los intereses de las empresas norteamericanas. Si osa tocarlas, éstas podrán acudir a tribunales arbitrales en el extranjero que deciden en sesiones secretas. Cualquier empresa peruana tan lista como para fijar domicilio en Estados Unidos gozará también de estos privilegios.

Estas situaciones reflejan las imperfecciones de un sistema al que la palabra democrático le queda demasiado grande y cómo algunas autoridades ni siquiera conciben dar cuenta de sus actos a los ciudadanos, porque los ven como seres inferiores, problemáticos o incómodos.

miércoles, junio 14, 2006

No paguen la luz


No es nada inusual que las grandes empresas aminoren sus gastos transfiriéndoselos al público (a veces incluso a gente que ni siquiera son sus clientes o consumidores), pero pocas veces hacen tanto roche como en esta ocasión. La empresa de generación eléctrica Eteselva, situada en Ucayali, reclamó ante el poder judicial por el pago de la transmisión de electricidad alegando que éste debía ser pagado por los usuarios. Algún juez decidió que tenían razón y ahora todos los recibos en todo el país vienen con un 10% adicional que sale directo de nuestros bolsillos a los de esta gente.

Ahora bien, este pago no solo es abusivo sino también ilegal al no haberse notificado a los afectados (todos nosotros) antes de cobrarnos. Así que no hay por qué pagar. La Asociación Peruana de Consumidores (ASPEC) explica que todos debemos presentar reclamos, con lo que se pospone el pago lo suficiente como para que no nos corten la luz antes de que se solucione este asunto (que ya está en la corte de nuevo). Pueden bajarse un formato para hacer el trámite en la página de ASPEC, donde dice Reclamo "Recibo de Electricidad".


Actualización: Como nos hace notar El Acertijo Divino, el poder judicial ya dio la razón a los usuarios (via reclamo de OSINERG) y el pago efectuado se devolverá en el próximo recibo. De todas maneras, el llamado de ASPEC era a no hacer este pago en primera instancia de ninguna manerra. Aunque nos lo vayan a devolver, no tienen derecho a retener esa plata nuestra ni siquiera por un día.

lunes, junio 12, 2006

Perú padrastro

Fragmentos de una entrevista a Constantino Carvallo publicada ayer en El Comercio:

...el aprendizaje más importante que uno hace en la escuela es quién es uno y nuestro sistema educativo muchas veces nos hace creer que no valemos. La escuela forma personas con sentimiento de brutalidad, de ignorancia, que creen que sus conocimientos no tienen ningún significado.
(...)

¿Qué rol cumple la escuela en esto? ¿Qué clase de ciudadanos se está formando?
La escuela en el Perú es muy violenta. Por un lado, imparte un conocimiento vertical que los alumnos deben repetir sin cuestionar nada; pero además hay mucho maltrato físico y psicológico. El maltrato psicológico es estructural y se refleja en las evaluaciones que sirven para humillar a los alumnos.

¿Por qué para humillar?
Porque les enseñan mal, les ponen notas muy malas y les crean así un sentimiento de abandono y desesperanza frente al aprendizaje.

¿Qué pasa con este alumno luego de once años de no enseñarle a pensar, de tratarlo violentamente? ¿Cómo sale al mundo?
Un chico con más de diez años en la escuela para obedecer a regañadientes y para cumplir tareas que no entiende, crece con miedo a los maestros, a la autoridad.

(...)

Te preguntabas en un artículo: "¿Quién se beneficia con la ignorancia de nuestros niños?"
Contra lo que muchos creen, en el Perú hay un grupo social que se impone sobre la mayoría, y una de las fuerzas que tiene para esa dominación es estar mejor educado. Esto les otorga una inteligencia y capacidad de control sobre los demás de las que muchas veces no son conscientes. Los dominados, por su parte, no saben cómo reclamar sus derechos. Eso permite abusos como los 'services', de los que tanto habla Alan García.

Pero eso es muy peligroso
Hay un grupo de empresarios y líderes ciegos que no se dan cuenta que están creando un polvorín, un descontento que luego se traduce en expresiones irracionales -

¿Se están convirtiendo nuestras escuelas en recintos para vehiculizar el odio, o el terror, tal como señala la CVR que ocurrió en la época de Sendero Luminoso?
Uno de los aspectos importantes que señala la CVR es que el terreno para que aparezca un líder fundamentalista que nos va a salvar está abonado por el tipo de relación humana que se establece en la escuela, donde hay una persona que tiene la verdad, el maestro, un libro que es la fuente escrita de esa verdad y unos alumnos que deben aprenderla y recitarla.

Cero reflexión
Así es. El alumno no tiene nada que descubrir porque la verdad la posee el maestro. Ese tipo de relación autoritaria inculca en la población la esperanza mesiánica de que existe una persona, un movimiento, o un credo que los va a sacar de su condición. Eso es lo que Humala o el propio García han representado para mucha gente. No existe la convicción de que el Perú es gobernado por los peruanos

(...)
Te he leído citar varias veces a Rilke: "La única patria del hombre es su infancia". ¿Qué clase de patria les estamos dando a los niños en el Perú?
Si la patria del hombre es su infancia, los olores, los sabores, los colores, la música, los recuerdos, los héroes, los padres y los profesores de los primeros años, estamos construyendo una patria que, como dice el poema de Pablo Guevara, es la "casa de padrastro". El Perú es esa casa del padrastro, donde los peruanos son entenados a los que nadie quiere y por eso los tratan mal.

domingo, junio 04, 2006

La revolución de los pingüinos

Pingüinos es como llaman a los escolares chilenos por el uniforme que les obligan a usar.

Cuando se habla en Perú de los problemas en la educación muchas veces se menciona el nivel de inversión en el sector que hace el Estado chileno como un ejemplo de contraste. "Ellos sí invierten, por eso están mejor". Bueno, ni invierten tanto ni estan tanto mejor. El sistema educativo chileno está diseñado para incrementar las desigualdades. Menciona el ex-ministro chileno Roberto Pizarro, en el diario El Mostrador:

La calidad de (la educación) se encuentra reservada para los hijos de las familias más ricas de Chile. La escuela privada dispone de los mejores profesores y de la mejor infraestructura, asegurando buenos resultados académicos, lo que permite a sus egresados acceder a la Universidad Católica y a algunas universidades privadas del Opus Dei y de los Legionarios de Cristo. Ello les asegura a los dueños del Poder Económico y de parte del Poder Político, por un lado, que sus hijos vean el mundo acríticamente; y, por otro, que sus descendientes adquieran el máximo de capacidades instrumentales para así administrar un sistema económico y político en el que predominan el individualismo, las desigualdades y la ganancia empresarial. (...)

(La educación pública) que recibe al 90% de los niños chilenos sirve, en realidad para muy poco. La limitada infraestructura, la escasez de alimentación, (etc. ...) impiden que las desigualdades de origen entre niños pobres y ricos puedan reducirse a través de la educación. Todo esto se amplifica con la inversión anual de $ 300.000 por estudiante que hace el Estado contra los $ 1.400.000 que realizan los padres ricos en sus propios hijos. (...) En el mejor de los casos serán empleados, con bajos salarios, de los jóvenes de su misma generación que llegarán a ser ejecutivos de empresas gracias a sus estudios de calidad en Chile y en el extranjero. El futuro de nuestros niños se encuentra definido de antemano. Se juega con cartas marcadas.

Ante esto, poco pudieron o quisieron hacer los políticos, las organizaciones, los integrantes del sector, los intelectuales... Nadie esperaba que fueran los escolares, los directamente afectados, quienes inventaran su propia forma de organizarse y pelear contra este sistema. La movilización lleva más de un mes, sería la más grande en toda la historia del país, y ha puesto en cuestión el papel y legitimidad del gobierno de la Concertación. Inicialmente las protestas se vinculaban al alza en el costo de la Prueba de Selección Universitaria (única, obligatoria y cara) y a las restricciones al pase escolar en transporte público. Al poco tiempo se empezó a atacar la raíz del problema: la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (la popular LOCE, leer más aquí), el último acto de Pinochet en el poder, orientado a oficializar la preminencia de la "libertad de enseñanza" sobre el derecho a la educación.

Aún no sabemos mucho sobre la forma en que se están organizando estos chicos, pero obviamente se apoyan mucho en internet, especialmente en los blogs. Aquí se puede acceder a varios de estos.

Para más información, vean los seguimientos que hacen al tema en los blogs chilenos El 5to Infierno y Los 20 Revoltososos (qué fijación con los números...), o el post de Wikipedia que ponemos como link aquí abajo