jueves, enero 26, 2006

Eduardo Galeano le contesta a Vargas Llosa

La caracterización como “caudillos bárbaros” de los actuales líderes populares de algunos países de América Latina es “un mito mentiroso” y un “acto de autodesprecio”, según el escritor Eduardo Galeano, quien asiste a la toma de mando presidencial del líder indígena Evo Morales.

Así respondió Galeano al artículo del escritor Mario Vargas Llosa, en el que califica de “racistas” los planteamientos de líderes latinoamericanos como Evo Morales, Hugo Chávez y el candidato presidencial Ollanta Humala.

El destacado novelista peruano publicó el artículo “Asoma en la región un nuevo racismo: indios contra blancos”(http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=773706&origen=ranking), reproducido en el periódico argentino La Nación, en el que calificó de racistas los planteamientos del presidente electo de Bolivia, Evo Morales; del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y del candidato presidencial peruano Ollanta Humala.

martes, enero 24, 2006

El asco a Velasco

La República publica hoy una pequeña columna de Javier López Seoane. En ella se llama la atención sobre las distintas varas con que se suele medir el gobierno reformista de Velasco y todos los gobiernos posteriores que ha tenido el Perú. Aquí una parte (he quitado un par de párrafos, pero pueden leerla entera siguiendo el link de abajo).

Es más que evidente que pasado tanto tiempo el trauma que significó para un sector de la derecha peruana el proceso de reformas estructurales, en particular la reforma agraria, no ha sido resuelto. Y si uno revisa las diversas lecturas que hay sobre este proceso es que su implementación fue equivocada, y que los campesinos no estaban preparados para esta reforma, y que la burocracia se aprovechó del asunto y que al final el agro moderno fue destruido. Lo que no se dice es que desde la caída de Velasco hace 31 años a la fecha tuvimos 6 presidentes y 7 congresos que poco o nada hicieron por arreglar el "desorden" que generó la reforma.

El otro gran trauma es la fatídica expropiación de los medios de comunicación masiva que como sabemos se inició con la toma del diario Expreso en 1970 y tuvo su pico en el año 1974 cuando se expropiaron los demás diarios. Es cierto que este problema se resolvió con mayor velocidad porque 6 años más tarde Fernando Belaunde devolvió los medios. ¿Fue peor la estatización velasquista que la compra de los canales que 20 años más tarde hizo Alberto Fujimori con su socio Vladimiro Montesinos? En mi opinión fue igual de desastrosa aunque el desenlace fue peor porque Alejandro Toledo no es Fernando Belaunde y hasta ahora el problema no ha sido resuelto.

Sin embargo nadie se rasga las vestiduras por las violaciones a la libertad de expresión de la década pasada y sí por el contrario por las cometidas por el gobierno revolucionario de las fuerzas armadas de hace tres décadas. Nadie se rasga las vestiduras por las inoperantes políticas agrarias de las décadas de los ochentas o noventas, sino por una reforma agraria que recordemos era pedida a gritos por la mayoría de la elite política e intelectual del país como una manera de evitar un gran levantamiento campesino en nuestro país.


La memoria histórica reemplazada por slogans ("proyecto fracasado", "totalitarismo", "volver al pasado") repetidos sin parar por los medios de comunicación. Así funcionan las cosas desde hace muchos años en todas partes, pero siempre es sano pensarlo dos veces antes de aceptar.

¿Por qué los medios de comunicación no se rasgan las vestiduras por las violaciones fujimoristas a la libertad de expresión? Porque, a diferencia de Velasco, Fujimori no les quitó nada sino que les pagó para que se callen. El resultado fue igual de malo para el derecho del público a estar informado, pero es obvio que eso no les importa para nada. La libertad que defienden no es de expresión ni información, sino la libertad de ganar mucho dinero mediante el control de lo que la gente consume como información.



P.D. ¡Esto no significa que estemos llamando a votar por Ollanta Humala!

jueves, enero 19, 2006

No bajar la guardia.

Sobre el informe anual 2005 de Human Rights Watch, presentado recientemente en Washington. Tomado de El Comercio, 19 de enero:

Defensa de DD.HH. es débil en Perú

Para la organización Human Rights Watch (HRW), en el Perú, el tema de los derechos humanos atraviesa por un período de "lentitud e ineficiencia" y cuestiona al Estado Peruano de no hacer lo suficiente para implementar las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación entregadas en agosto del 2003.

(...)

También señala que la policía peruana usa la fuerza letal injustificadamente al enfrentar las protestas públicas, a veces con consecuencias irreparables, alertando que "antiguos problemas como la tortura y las condiciones penitenciarias inhumanas continúan despertando preocupación".

De igual modo asegura que "los periodistas de ciudades y pueblos de las provincias se exponen a ataques físicos e intimidaciones por criticar a las autoridades locales".

(...)

En el tema vinculado con las Fuerzas Armadas, el informe enfatiza que los tribunales militares insisten en retener la competencia sobre los casos en los que está implicado el personal militar, lo que supone un obstáculo importante para la justicia.

miércoles, enero 18, 2006

Los frutos de la coca-cola


Corrupción, violencia, asesinatos... pero no por el uso ilegal de la pobre hoja de coca en la elaboración de cocaina. No, las empresas supuestamente legales también matan gente.

En Colombia la embotelladora de Coca-Cola lleva años luchando contra los sindicatos de trabajadores. Al parecer, tienen una estrategia doble: Por un lado, hacer creer que los sindicatos están asociados con las guerrillas y el terrorismo. Por el otro, ejercer el terrorismo contra ellos a través de los grupos paramilitares, que han asesinado a varios trabajadores de la empresa.

La acusación es creíble, no sólo por la cantidad de testimonios al respecto, sino sobre todo porque Coca-Cola se niega a permitir una investigación imparcial de los hechos.

Aquí no estamos hablando de que Coca-Cola mate gente porque las corporaciones son malas y les gusta matar. No. Intimidar y eliminar a dirigentes sindicales es una simple estrategia de maximización de ganancias. Si los trabajadores no pueden reclamar buenas condiciones de trabajo y salarios justos, la compañía gana más. Tan simple como eso.

Ya hay una campaña contra Coca-Cola en Estados Unidos, y recientemente han logrado convencer a la Universidad de Michigan de dejar de vender sus productos al interior de su campus.


Actualización: No es exactamente el mismo tema, pero también hay que tomar en cuenta el extraño rol que juega la compañía Coca-Cola en las vías legales e ilegales de comercialización de la hoja de coca en Perú, Bolivia y otros países. Al respecto, nuestros amigos de La Coca-Loca han publicado recientemente artículos bastante interesantes.

En resumen, Coca-Cola compra muchísima hoja de coca a los países productores, pero sus voceros han negado varias veces que la coca sea un ingrediente de su producto. Opciones: a) Coca-Cola compra la coca para hacer cocaína y comercializarla ilegalmente, su tan famosa bebida es sólo una pantalla para ocultar el verdadero negocio; b) Coca-Cola sí usa la coca, miente descaradamente al respecto, se vale de una protección especial para industrializar un producto que practicamente nadie más está permitido de industrializar en buenas condiciones, posiblemente presiona para que se produzca coca para ellos, y no informa sobre la posible presencia de alcaloides en su fórmula.

Ya tengo el poder

Aunque a veces nos dejamos ganar por la coyuntura o el hígado, El Otro Tambor trata de ser un ámbito para pensar los problemas desde una perspectiva más global, más chomskiana, como nos gusta decir.

Pero ya se acercan las elecciones generales peruanas, y aunque no queramos, la coyuntura se nos viene encima. Por suerte acaba de abrirse -y me acaban de invitar a participar- un blog exclusivamente dedicado a eso. Ya tengo el poder es un espacio más subjetivo, amical, en el que se conversa informalmente sobre las desventuras electorales de nuestro querido país. Están todos invitados.

domingo, enero 15, 2006

Chile: Cómputo oficial confirma triunfo de Bachelet

El subsecretario chileno del Interior, Jorge Correa Sutil, confirmó la victoria electoral de Michelle Bachelet en los comicios de este domingo al entregar resultados oficiales sobre el 97,52 por ciento de los votos válidos.

El segundo cómputo oficial incluye un total de 6 millones 785 mil 864 votos, de los cuales Bachelet obtuvo 3 millones 631 mil 488 votos, que representan el 53, 51 por ciento de los sufragios ciento y Sebastián Piñera, 3 millones 154 mil 376 votos, con un 46, 48 por ciento.

Con este resultado, Michelle Bachelet se convirtió en la primera mujer presidenta de Chile y sucederá a Ricardo Lagos para el período 2006-2010 a partir del 11 de marzo próximo.
Miles de partidarios de Mikchelle Bachelet salieron a celebrar en todo el país, mientras el opositor Sebastián Piñera reconoció la victoriua electortal de Bachelet a quien le deseo suerte en su próxima gestión presidencial.

Otro “milagro” chileno


Uno de los puntos clave de los comicios chilenos de hoy es el sistema de jubilación privada, impuesto por Pinochet pero que hoy se está desmoronando.

Por Claudio Uriarte (Página 12)

George W. Bush lo ha llamado “un gran ejemplo” del que Estados Unidos puede “sacar varias lecciones” y muchos países lo han copiado desde su creación hace 25 años, pero la verdad es que el sistema privatizado de jubilaciones impuesto bajo la dictadura de Augusto Pinochet por José Piñera, su entonces ministro de Trabajo y hermano del actual candidato presidencial derechista Sebastián Piñera (quien, irónicamente, lo ha criticado), está en crisis. Es un poco como todo el milagro económico chileno: grandes cifras macroeconómicas (esta vez a favor de los fondos de pensión, que reciben contribuciones automáticamente deducidas de los salarios de los trabajadores) pero preciosamente poco para los ciudadanos comunes.


Fue, también, un punto de debate importante en la campaña para las elecciones que se celebran hoy (aunque de coincidencia en el diagnóstico de fondo: esto no funciona más). Y, para muchos empleados que empezaron a trabajar cuando primero se instaló el sistema, resultó un fraude, en la medida en que van encontrando que no han podido aportar lo suficiente para tener una jubilación que pudiera llamarse tal. De acuerdo a Andrés Velasco, principal asesor económico de la candidata socialista Michelle Bachelet, “hay dos problemas grandes, cobertura y costos.

miércoles, enero 11, 2006

La "pacificación" más violenta que puede haber: mueren 17 soldados de EEUU

Y aún hay quien dice que el proceso de pacificación y democratización de Irak va viento en popa...

Las fuerzas de EEUU en Irak vivieron ayer una de sus jornadas más violentas de los últimos meses, debido a que al menos 17 soldados murieron en varios incidentes. El hecho más grave se produjo en la ciudad de Tal Afar, a 300 kilómetros al norte de Bagdad, cuando un helicóptero Blackhawk se precipitó a tierra causando la muerte de 12 tripulantes. El hecho fue confirmado, pero no se precisó si se trató de un accidente o de una acción de combate. La localidad de Tal Afar se encuentra dentro del llamado Triángulo sunita, bastión de la insurgencia iraquí. Además cinco marines fallecieron en distintas acciones en el oeste de Irak. Los primeros dos fallecieron en ataques con bombas a sus patrullas en la ciudad de Falluja, donde también otros tres murieron.

Suprema chilena evalúa si víctimas serán parte en extradición de Fujimori


Santiago de Chile, 10 ene (EFE).- Los familiares de las víctimas de violaciones de los derechos humanos cometidas en Perú durante el régimen de Alberto Fujimori defenderán ante la Corte Suprema chilena su petición de ser parte del proceso.
Fuentes judiciales dijeron hoy que el juez Orlando Alvarez, que había rechazado el viernes pasado la solicitud de los familiares para ser parte en el juicio, dio curso hoy a la apelación respectiva, que será vista por la II Sala Penal del máximo tribunal.
Los familiares son representados por los abogados chilenos de derechos humanos Hugo Gutiérrez y Héctor Salazar.
Fujimori está detenido en Santiago desde el pasado 7 de noviembre y el Gobierno peruano formalizó la semana pasada una solicitud de extradición en su contra, por doce delitos, dos de ellos por violaciones de los derechos humanos y los demás por corrupción.
El juez chileno negó el lunes a la defensa de Fujimori el acceso al expediente del proceso y anteriormente también rechazó otra solicitud para adelantar la toma de una declaración indagatoria al ex gobernante, que cumple su detención preventiva en la Escuela de Gendarmería (Servicio de Prisiones) en Santiago.

domingo, enero 08, 2006

La democracia de Hugo Chavez

En general sabemos muy poco de los procesos que viven los países vecinos. No nos lo enseñan en la escuela, lo hablamos poco en la universidad y los medios de comunicación sólo resaltan lo más llamativo.

En este modesto blog no se puede revertir esa tara, ni siquiera para su pequeña audiencia, pero hay cosas que me parece urgente tratar de conocer mejor. Una de ellas es el caracter del actual gobierno venezolano. En estos días la prensa ha tratado de satanizar a Ollanta Humala a partir de su relación con Chávez, aparentemente ignorando la popularidad de éste último en Perú (me dicen que el dato exacto está en Latinobarómetro, pero no lo he encontrado).

Gran parte de la izquierda (incluyendo a muchos de nuestros amigos blogueros de otros países) siente a Chávez como uno de los suyos. A mí me preocupa. No termino de estar seguro de si es de izquierda ni de si es democrático. Conversando con una amiga hace unos días, ella me decía que la izquierda tiende a defender la democracia cuando el gobierno "antidemocrático" es derechista, pero no cuando es uno de los suyos.

Juan José Gorriti (en una columna de La República que conviene leer entera) niega de plano que Chávez sea de izquierda:

Los gobiernos de confesión socialista (cada uno a su manera) de Lagos y de Lula son democracias cabales, mientras que el régimen de Chávez es una dictadura enmascarada. El gobierno socialista de Chile ha sido un dinámico propulsor del libre comercio intrahemisférico y extrahemisférico, mientras que Chávez resumió su parecer en (...): “Alca ... Alcarajo”.

(...) Lula, Tabaré Vázquez, Kirchner y Lagos (y habría que añadir a Michelle Bachelet) tienen razones que van de lo principista a lo más sentidamente personal para mantener y robustecer una de las características definitorias de la democracia: el control civil, del gobierno civil electo, sobre las fuerzas armadas. Chávez, si bien no es propiamente un dictador militar, surgió a la vida pública como golpista reiterada y sangrientamente fracasado
(...)

La izquierda de hoy (si de algo vale el término) es consustancialmente democrática. Y la que no es democrática, no es izquierda. Es un esquema corporativo, una excrecencia fascistona, pero de izquierda, nada. No lo es Chávez y tampoco lo es Fidel Castro, cuyo gobierno fue distinguido por Reporteros sin Fronteras con la calificación de la mayor cárcel de periodistas del mundo (ahora China le gana, pero compárense las poblaciones).


Lo que le contesté a mi amiga fue que, aunque su crítica es bastante cierta, también ocurre que cuando se habla de democracia mucha gente no se refiere a una posibilidad de que la gente participe en su propio gobierno y toma de decisiones. Más bien democracia sería una determinada y muy específica forma de institucionalidad que mantiene un statu quo, por lo demás injusto para la mayoría. Entonces, si creemos que esta democracia representativa no es adecuada, seguramente nos llamarán antidemocráticos. Creo que Gorriti cae en ese juego.

En un post anterior tocábamos el tema de los experimentos venezolanos hacia la democracia participativa. Hoy El Comercio publicó una entrevista al analista venezolano Alberto Garrido. Se nota que tanto el entrevistador como quien editó e hizo los titulares, hacen todo lo posible por afirmar que Chávez es antidemocrático. Sin embargo, Garrido no lo dice:

No tiene ningún respeto por las reglas democráticas.
Es que tiene un concepto distinto de la democracia. Él dice: "Mi democracia es revolucionaria". Y agrega: "La democracia revolucionaria significa la muerte de la democracia representativa". Quienes intentan juzgar a Chávez desde los principios de la democracia representativa, en realidad, están mirando el sexo a los ángeles. No hay democracia representativa

Y no la quiere, ni la persigue, ni la busca...
Él afirma que "la ha enterrado". Chávez es un individuo que todo lo dice; lo que pasa es que nadie lo escucha, ni lo toma en serio.
Pero mantiene la careta democrática. Hay un calendario electoral fijo, y aparenta el respeto a la división de poderes
Lo hace para conseguir la legitimación internacional. Pero en realidad la cosa va por otro lado. Chávez afirma que se va a quedar hasta el 2030. Es decir, está desconociendo la alternabilidad, que es un principio básico de la democracia representativa.


A diferencia de Gorriti, Garrido sí considera que actualmente hay dos tipos de izquierdas en América Latina:

¿Chávez busca crear un bloque antinorteamericano en la región?
Empecemos por ver qué hizo EE.UU. Planteó el aérea de libre comercio, pero tratando de imponer sus condiciones. Por eso cada país latinoamericano se ha tenido que sentar a negociar punto por punto distintas cosas: el tema de los subsidios, de las patentes, etc. Chávez, en cambio, ha hecho lo inverso. Por ejemplo, Kirchner necesita dinero, necesita petróleo... bueno, él se aparece y asunto arreglado. (...)

Pero está claro que las relaciones con Lula y Kirchner no se mueven en el plano revolucionario.
Por supuesto. Las relaciones con Lula o Kirchner son completamente diferentes a las relaciones estratégicas revolucionarias que plantea con otros movimientos. Detrás de Lula, de Kirchner, de Tabaré y de Lagos, no hay un proceso revolucionario. Es que actualmente, en Sudamérica, coexisten dos izquierdas completamente distintas. Unas se mueven en el marco de la democracia representativa y de las economías de mercado. Las otras plantean un socialismo radical, que es como llama el Pentágono de EE.UU. a los populismos radicales.

Hugo Chávez estuvo hace unos meses en Perú y dio una muy amena entrevista en RPP (aquí la transcripción). Una pequeña parte:

Dice Latinobarómetro que en Venezuela, cosa extraña, ha venido cambiando la actitud de un pueblo hacia la democracia. Mientras hace diez años más de la mitad de los venezolanos decía que no le importaba la democracia, cosa muy peligrosa, hoy en día más del 70 por ciento de los venezolanos dice "No, es por la democracia"; y los que plantean un gobierno dictatorial son una minoría, hay como un diez o un quince por ciento. Eso es algo muy importante, se está recuperando el sentido de la democracia, como decía Mariátegui: "La política se llena de dignidad cuando se llena de verdad", cuando tú la alimentas con la verdad, eso es lo que tratamos de hacer en Venezuela.
Yo no ando pregonando ninguna vía a la dictadura, a la autocracia; al contrario, andamos pregonando la figura constitucional, la necesidad de nuevas instituciones, la necesidad de gobiernos que de verdad asuman compromisos con sus pueblos, la necesidad de transformar las democracias formales que hemos tenido en el continente en democracias reales de contenido popular. El gobierno es del pueblo, poder para el pueblo, eso tiene que ser la democracia, no democracia de élites que asumen y concentran el poder y... expropian al pueblo.

¿Cuánto creer? Da desconfianza que alguien cope todos los poderes del Estado. Ya tuvimos aquí gente hizo eso, pero no con un proyecto de cambio político sino fines económicos. ¿Por qué los grupos de poder nos dicen que es malo ese proyecto de cambio político? ¿Es porque es malo ese copamiento o porque a ellos no les conviene ningún cambio?

jueves, enero 05, 2006

Más para las AFPs, menos para los trabajadores


El Congreso ha subido el aporte que hacen los trabajadores a las AFPs; ya no se pagará 8% sino 10% del sueldo. Ni siquiera hubo debate, aviso ni consulta, simplemente la gente recogerá su sobre y encontrará menos plata (o muy poca más, considerando que acaban de regalarles un microaumento de sueldos).

Las AFPs son grandes empresas diseñadas para sacar la máxima ganancia entregando lo mínimo posible al público (lo que incluye sus maniobras para llevarse toda la plata al extranjero). La gente no puede participar en su toma de decisiones interna, pero debería al menos ser libre de no contratarlas. Pero si el sistema fue diseñado por los grupos de poder para esquilmar a las personas y favorecerlos a ellos, todos estamos indefensos.

En su columna de La República,
Humberto Campodónico (padre) comenta el tema:

El impulsor invisible de la medida han sido las AFP y el visible el MEF. En el caso de las AFP, ahora dispondrán de más dinero (ergo, más influencia económica), lo que reforzará sus pedidos para llevarse más plata fuera del país, so pretexto de "diversificar el riesgo". Para el MEF la principal preocupación es la Caja Fiscal, por lo que el aumento es necesario para garantizar mejores pensiones a los futuros jubilados.

(...)

No solo eso. En el Congreso tampoco se pudo debatir el proyecto de ley de libre desafiliación de las AFP, donde hay más de un millón de afiliados a las AFP que quieren regresar al sistema público porque obtendrían una mayor pensión.

Lo sorprendente y vejatorio para los trabajadores es que ninguno de los dos temas pudo discutirse porque Marcial Ayaipoma, el presidente del Congreso, dijo: "Esos temas no estarán en la agenda y tampoco se podrán colocar en el curso del debate" (Gestión, 27/12/2005). Dicho en cristiano, los trabajadores pagan el pato que se comen otros.

Estas son las razones por las cuales la población se levanta, indignada, contra la mayoría de integrantes del Congreso: la gente sabe que solo les interesa ganar dinero y aprobar leyes contra los trabajadores (o "no tener tiempo para discutirlas"), sin discusión, de manera sigilosa, como quien roba de madrugada.

Sin embargo, aún no es tarde. La presión combinada de la población, los medios de prensa independientes, los sindicatos y (algunos) partidos políticos puede lograr que este tema vuelva a la agenda del Congreso -como corresponde a un pueblo digno y soberano que no se va a dejar meter la mano al bolsillo-. Oiga, estamos hablando, ni más ni menos, que del salario de 3 millones 600,000 peruanos afiliados a las AFP.


En el link de abajo pueden leer la noticia según La República (no la encontré en El Comercio, qué raro).

miércoles, enero 04, 2006

Sorpresivo apoyo de Chávez y Evo a Ollanta en Venezuela


Una transmisión televisiva desde el Palacio de Miraflores, en Venezuela, confirmó la versión varias veces negada. En la toma aparecía un sonriente Ollanta Humala junto a su esposa Nadine en primerísima fila de la platea, mientras el presidente venezolano Hugo Chávez lo ensalzaba, le daba su respaldo y hasta lo comparaba con el "Quijote", por haber encabezado el 2000 un levantamiento militar contra el hoy extraditable Alberto Fujimori. La empatía entre el mandatario llanero y el candidato peruano por primera vez quedaba en evidencia.

Hasta antes de que las imágenes dieran la vuelta al mundo, la visita del líder del Partido Nacionalista Uniendo al Perú a tierras venezolanas era guardada en estricta reserva. Fue de manera sorpresiva, y a través del público espaldarazo que Chávez le dio durante una rueda de prensa conjunta con el presidente electo boliviano, Evo Morales, que en nuestro país se supo nuevamente de Ollanta Humala, quien desapareció del escenario político luego de inscribir su plancha presidencial ante el Jurado Electoral Especial el viernes de la semana pasada.

En la conferencia de prensa, que tenía como objetivo informar sobre el apoyo que el gobierno venezolano dará al régimen de Morales –quien asume la presidencia de Bolivia el próximo 22 de enero–, el propio Chávez reveló que la noche del lunes tuvo una reunión con Humala, en la que, entre otras cosas, él le contó sobre el episodio de octubre del 2000, en el cuartel militar de Locumba.

(Aún me da cierta mala espina Ollanta Humala... ¿Es un oportunista? ¿doble cara? ¿se sube al carro del nacionalismo populista realmente dispuesto a hacer cambios radicales? No se ha pronunciado sobre la amnistía a los militares peruanos ni ha hecho explícito su plan de gobierno, más allá de algunas vaguedades sobre estatizar ciertos recursos.

Ayer martes en el programa de Rosa María Palacios, el analista internacional Ariel Segal (venezolano) advertía contra la "chavización" del Perú si gana Humala. En algún momento se mostró sorprendido del arrastre popular de Ollanta Humala, también. Y es que le hace falta ir a los conos para que vea la simpatía que despiertan los (mandones) eslóganes nacionalistas humalistas y su "prestigio" de outsider. Pero sobre todo -por lo que he podido palpar- el discurso racial/clasista contra los "blancos", los que "siempre tienen el poder". Ése es su mayor gancho creo).

La lógica de los asesinos


Los argumentos de los asesinos de las fuerzas armas y policiales y sus defensores:

a. Fue necesario que las FFAA y policiales cometieran "excesos" para frenar a Sendero Luminoso y el MRTA.

b. Si los que cometieron esos excesos son castigados judicialmente, nadie querrá enfrentar la surgiente amenaza terrorista.

c. Si ningún militar o policia se va a sentir respaldado por amnistías/indultos, Sendero tendrá el campo libre para crecer.

d. Por lo tanto, una amnistía a quienes cometieron crímenes en nombre del Estado es una forma de asegurar que haya quienes combatan el terrorismo y respaldar sus acciones tajantemente.

El punto que no dicen en esta "lógica":

e. Si quienes cometieron "excesos" -es decir: asesinatos masivos e individuales (de hombres, mujeres, niños y ancianos), violaciones, torturas, saqueos, robos y desapariciones- saben que no serán castigados, con toda seguridad repetirán los atroces crímenes que cometieron, amparados en la impunidad desde el Estado.

Claro, la "lógica" capitalina no contempla el sufrimiento de los pobladores rurales. No entra en sus cálculos, en sus escenarios mentales. Su sufrimiento no cuenta, no ha contado. ¿Qué vivan los verdugos?

lunes, enero 02, 2006

¿Chomsqué?

Noam Chomsky, escogido el intelectual más importante del mundo por los lectores de la revista Prospect, es muy poco conocido en Perú, incluso entre los intelectuales que comparten su actitud crítica. Es muy raro verlo en un periódico (de hecho, en ningún país se le da demasiado espacio en los medios), pero inesperadamente El Comercio recibió el 2006 poniendo en su segunda página una entrevista con él. Aunque la entrevista es algo ingenua (casi se puede oler la boca abierta del redactor), parece una excelente introducción para quienes aún no se han acercado al hombre y sus temas. Pueden leerla completa en el link de abajo, o quedarse con los fragmentos que he seleccionado:


Estados Unidos tiene más tropas en América Latina hoy de lo que tuvo en todo el periodo de la Guerra Fría. Esta es la primera vez que las fuerzas militares estadounidenses son más numerosas que el personal civil de las principales agencias federales"
(...)
Conocemos los reportes de la CIA y el Departamento de Estado bajo la administración Kennedy y los primeros años de Johnson, (donde se dice que) el mayor problema con Cuba, no soy literal, era su exitoso desafío a la política de regresar a la doctrina Monroe (de intervención en América Latina). Eso no podía ser tolerado, ¿sabes por qué? Pregúntale a tu capo de la mafia favorito. El otro problema para la administración Kennedy, según documentos que ahora son públicos, es lo que Kissinger llamaba "la expansión de la idea de Castro de tomar los asuntos en sus propias manos", lo que podía atraer a otra gente en Latinoamérica a hacer lo mismo. Eso es peligroso para algunos: puede despedazar el sistema.
(...)
Privatizar algunos servicios significa extraerlos de la escena pública, donde la gente puede tener voz y ponerlos en otro espacio, en las manos de algunos. (...) Si liberalizas las finanzas, eliminas las posibilidades de los gobiernos para tomar decisiones democráticas; todos los aspectos de la sociedad y la economía están en las manos de los inversionistas. (...) De modo que si la democracia se va a combinar con lo que es un gran ataque a la democracia, a la gente no le va a importar ese sistema.
(...)
Yo creo que hay esperanza. Lo que pasa en Latinoamérica me parece esperanzador. Las posibilidades de los estadounidenses me parecen extremadamente esperanzadoras. Puedes apostar a eso. Por qué la gente no podría hacer aquí lo que hizo en Brasil. Quiero decir, Lula puede haber sido decepcionante en varios sentidos, pero ese es un país donde a pesar de tener un Estado muy deprimido, una enorme concentración de la riqueza, altas cifras de analfabetismo y pobreza, y a pesar de todo la gente ha sido capaz de elegir a su propio presidente. Un líder sindical, apenas con educación superior, que nunca apareció cada cuatro años a decir: voten por mí. Él estuvo en el Partido de los Trabajadores, en el movimiento sindical. Esa es la base de la política. ¿Si eso pasó en Brasil, por qué no puede pasar en Estados Unidos?

Pero ha habido mucha violencia para llegar a esto.
No podía ser de otra forma con dictaduras apoyadas por Estados Unidos. Nosotros no tenemos ninguno de esos problemas. (...) Por eso, cuando la gente dice: no sé qué hacer, uno solo puede reírse. Nosotros estamos en una posición que es un regalo de la gente que estuvo antes que nosotros. Las libertades no vienen solas. Echa un vistazo a la historia. Incluso la libertad de expresión, que es una de las mayores preocupaciones en EE.UU. es fruto de un gran esfuerzo. Mira los derechos civiles, son fruto del movimiento de los años sesenta.

Usted habla de las Naciones Unidas, pero en los últimos años ha caído en un tremendo desprestigio.
¿Pero qué es lo que impide actuar a las Naciones Unidas? Estados Unidos. Es fácil responder a estas cuestiones. Podemos tener confianza.