martes, agosto 29, 2006

Anomia

Siguiendo con el tema del post anterior, sería bueno revisar la entrevista que hizo hace poco el blog Perú Político al filósofo y profesor Fidel Tubino (ver primera parte / ver segunda parte).

¿Cuál es la mentalidad en el Perú?

La gente no cree que la ley está hecha para ser respetada. No hay una cultura de la legalidad, no hay una cultura de los procedimientos, no hay una cultura de normatividad. Aquí el que cumple la norma es el tonto. Eso es lo que tiene que cambiar.

¿Cómo se explica esa mentalidad? ¿Obedece a razones culturales o se debe a la desintegración social, la falta de un proyecto común?

El gran problema es que el Perú tiene culturas comunitaristas tradicionales que no tienen esta mentalidad.

¿Que no tienen la mentalidad institucional?

No. Que no tienen la mentalidad criolla, del vivo que piensa que la ley está hecha para ser burlada. En las culturas tradicionales la gente cumple con su normatividad consuetudinaria. Y el que se escapa de esa normatividad consuetudinaria es sancionado socialmente.

¿Porque el tejido social está funcionando?

Así es. Lamentablemente, en nuestra cultural nacional, no hablo de las culturas locales, domina la cultura criolla, la del hispanohablante urbano, que es la cultura de los grandes partidos políticos. Al entrar a la política, la gente de estas culturas tradicionales está prácticamente obligada a entrar a un partido y entra a este mundo de “la ley está hecha para ser burlada”. Y se malogran. Yo los veo constantemente. Porque la cultura nacional es la cultura de la sociedad civil, la cultura del Estado.

(...)

En una entrevista con El Comercio, Julio Cotler interpretaba al fenómeno Humala como señal de que algo se estaba moviendo en el Perú. Cotler decía que las personas estaban empezando a mostrar su frustración y su ira.

Sí, no solamente hay un descontento, hay mucha cólera, mucha rabia contenida.

¿Hacia el Estado?

Hacia lo oficial, en general. Hacia los partidos, los políticos, hacia lo que acá llamamos clase política. Es un estado de ánimo muy fuerte que se expresa en las elecciones.

¿Y eso pasa porque el Estado no está llegando o porque está llegando mal?

Primero porque no llega o, peor, cuando llega. Porque lo que llega es un Estado corrupto. Llega un Estado con policías que empiezan a chantajear a la gente, etc. La gente quiere ser incluida en el Estado, pero el Estado que llega tendría que empezar por limpiarse a sí mismo.

(...)

Hace ya algún tiempo, escuché decir a Mirko Lauer que la corrupción suele ser proyectada hacia la clase política cuando en realidad se trata de un fenómeno sistémico. Somos corruptos en todos los niveles y por eso no ayuda pedir una renovación total en el Congreso si nosotros no cambiamos como sociedad.

Estoy convencido de que el Perú está en un estado de anomia crónica y todavía no estamos conscientes de eso.

¿Qué significa anomia?

Es un concepto que me sirvió para entender un poco lo que pasa en nuestro país. Anomia es la ausencia de creencia o de credibilidad en las normas y en las instituciones. Cuando una sociedad cae en la anomia estamos frente a un grave problema.

¿Pero por qué hay eso? En teoría, una ley sirve a todos. El semáforo no solamente facilita la vida de los demás conductores, sino también la mía aunque a veces me moleste tener que parar cuando quiero avanzar. ¿Por qué no se cree que la ley está hecha para el propio bien? ¿Por qué la necesidad de burlar todo eso? En países como Alemania hay una fuerte censura social para los que burlan las leyes.

Claro, hay una censura social y no sólo jurídica. Aquí alguien pasa la luz roja y los demás se ríen. Por eso digo que hay una cultura anómica, internalizada por las personas.

¿Y eso a qué se debe?

Pienso que se debe, en gran parte, a que no se hace nada para que desaparezca. Me imagino que en la educación pública y privada de otros países enseñan desde chicos el significado del “no”. Eso es algo que se tiene que crear. Ahora, la anomia es un fenómeno que se va dando lentamente porque hace 40 años no existía.

Es algo que podría estar relacionado con la desintegración social, con el hecho de que no se reconozca al otro dentro de la sociedad.

Sí, yo creo que el desmembramiento del tejido social viene con la anomia.

No nos escuchamos

Las elecciones nos dijeron una cosa sobre las expectativas de la gente y el gobierno que subió al poder mediante ellas actúa de manera opuesta a estas expectativas. Desde 1990 en Perú los gobernantes electos articulan durante la campaña un discurso popular y luego gobiernan sólo para los grupos transnacionales de mayor poder (el caso de García 1995-1990 y su relación de amor-odio con los llamados "doce apóstoles" fue bastante más complejo que eso). Como hace notar Nelson Manrique en una columna de Peru21, cuestiones que el presidente ofreció revisar ahora quedan como hechos consumados:

El encargo hecho a Hernando de Soto, para que consiga que el Congreso de los EE.UU. apruebe el TLC con el Perú, ha servido para zanjar dos cuestiones que hasta aquí se prestaban al debate. En primer lugar, el TLC va a beneficiar a una muy pequeña minoría de peruanos: apenas un 2% de los empresarios. La afirmación de De Soto, de que va a excluir al 98% restante, no ha sido objetada por nadie, ni dentro, ni fuera del gobierno. En segundo lugar, no va a haber ninguna modificación del TLC: ni las compensaciones, ni la supuesta renegociación, con que el presidente García justificó el abandono de su posición inicial de proponer un referéndum para debatirlo y de desconocer, si era necesario, la firma del presidente Toledo. En las precisas palabras de Hernando de Soto, al TLC no se le va a tocar ni un pelo. El TLC queda y no hay debate, para frustración de las llamas y alpacas cuya opinión no va a tomarse en cuenta.


Y lo que ocurre es, simplemente, que en el Perú no existen formas regulares de escuchar la opinión de las mayorías, ni voluntad para tomarlas en cuenta. Los medios de comunicación expresan libremente la opinión de sus dueños y otras élites. Los congresistas no cumplen ninguna función de representatividad respecto a sus electores. Los partidos no tienen mecanismos de articulación para hacerse voceros de sus militantes. Se han hecho casi imposibles las asociaciones laborales o sindicatos. Etc. En un escenario así, sólo sabemos lo que piensa la gente cuando hay elecciones. Y como no estamos acostumbrados a ver eso, no lo entendemos, nos parece peligroso, y pronto empezamos a pedir que mejor no voten, que, como decía Luis Abanto Morales, se queden en la puna arando la tierra y pastando sus llamas...

Este domingo, Mirko Lauer publicó un editorial muy acertado y bien escrito sobre este silencio impuesto a las mayorías. Lo copio casi entero:

Desde las elecciones pasadas los días vienen colmados de una novedosa, y es probable que en una mayoría de casos sincera, preocupación por los más necesitados. Lo que no se escucha por ningún lado es la voz de esos pobres. La votación llamada antisistema permitió advertirlos por un instante, a través del opaco tímpano de la estadística. Pero luego volvieron a ser el mismo Perú silencioso de siempre.
(...)
Algunos creen que esos compatriotas le hablarán al país recién cuando dejen la pobreza. Otros que su voz está en las protestas radicales, que transmiten todas en el fondo un mismo mensaje: es muy desesperante y costoso ser pobre. Luego hay quienes ven ese profundo silencio en lo nacional como la vibración de una depresión profunda que quiere, como pedía el básico Manuel Odría, hechos y no palabras.

Están, claro, las movilizaciones de los pobres con reclamos claros como el agua. Pero sin una voz nacional al lado ellas no hacen sino aguzar la sordera del orden establecido. Está demostrado que sin una articulación, es decir un discurso que las abarque a todas, ellas no acumulan presencia. Al contrario, paradójicamente dispersan a quienes tienen tantos urgentes intereses en común.

El país que no es pobre tiende a ser unitario. Sus integrantes se encuentran, en los varios sentidos de la palabra, en los medios, en los partidos, en las instituciones. Solo las iglesias, y no todas, pueden reclamar ser lugares de encuentro para los desposeídos. Las iglesias y la música, que es elocuente pero que no estructura los discursos coyunturales que se necesita.

Quienes ahora se disponen a acercarse a los pobres con recursos y propuestas podrían ver maneras de que esos pobres se expresen frente al país. En cierta medida la CVR lo logró para algunos, y eso explica parte del escándalo causado. Ahora se precisa otra convocatoria, no de dolor sino de oportunidades. La voz del Perú silencioso nos podría transformar y enriquecer a todos.

Únicamente habría que agregar que esa voz no sólo nos puede enriquecer, sino que sin escucharla estamos perdidos. No necesariamente porque alguna vez los reclamos aislados vayan a unificarse en un gran movimiento de insurgencia. Simplemente porque en este no escucharnos unos a otros las posibilidades de hacer habitable el país se hacen cada vez más lejanas.

miércoles, agosto 23, 2006

Las perdidas se socializan, las ganancias se privatizan

Esta es una pequeña columna de José de Echave que aparece en La República comentando el tema del "aporte voluntario" que está negociando el gobierno con las mineras.


Cuando Ganancias se privatizan

El Estado está renunciando a su rol de recaudador de impuestos al optar por una alternativa poco clara como es el aporte extraordinario de las empresas mineras: un monto fijado a voluntad.

Con esta actitud, se confirma que cuando hay una situación de bonanza, las ganancias se privatizan, no son compartidas con el país. Sin embargo, cuando hay una situación de crisis, las pérdidas se socializan con rescates financieros a bancos privados que deben efectuarse a costa de los impuestos de todos los peruanos. Ahí tenemos los casos del salvataje del Wiese.

La respuesta que están dando el Estado y las empresas no es la que el país estaba esperando. Esto nos permite constatar que no tenemos una clase dirigente y que las empresas siguen asumiendo un rol con una visión rentista.

Otro elemento que debe considerarse es que tampoco se sabe en qué va a consistir este aporte. Actualmente hay algunas mineras que otorgan a las zonas donde operan el 3% de sus utilidades como BHP Billiton Tintaya, pero sería interesante saber si este nuevo aporte extraordinario que las empresas esperan fijar con el Ejecutivo va a reemplazar lo que ya están dando en ciertas regiones.

La pregunta es ¿qué van a aportar las mineras para el desarrollo del país, no solo para el crecimiento económico? Lamentablemente, este gobierno no ha cumplido con su promesa de revisar los contratos.

José De Echave
Especialista en temas mineros

jueves, agosto 10, 2006

Cuba en el espejo


En el diario chileno La Nación apareció un artículo largo escrito por Alejandro Kirk sobre la situación de Cuba frente a su propia historia y su futuro sin Fidel Castro. Interesante el subtítulo sobre la economía:

Al revés que en 1992, cuando Cuba se desplomó como efecto del colapso de la Unión Soviética y los países socialistas europeos, en 2005 la economía cubana creció 10% y se muestra robusta desde hace varios años.

Las ventas de estaño, el potencial de la caña de azúcar como combustible, las exploraciones de petróleo, las exportaciones de productos médicos y biotecnológicos y el turismo dejan poco terreno a la idea de que Cuba puede ser aplastada económicamente.
(...)
En EEUU, hace tiempo que representantes de las corporaciones transnacionales comenzaron a cuestionar el bloqueo, y ante la enfermedad de Fidel se han renovado las voces críticas, esta vez para “estimular” la apertura económica que podría venir.

Lejos de acabar con el bloqueo, sin embargo, EEUU estableció este año una comisión especial destinada a promover el cambio de régimen en Cuba, dotada con 80 millones de dólares, que se suman a las estaciones de radio y TV Martí, a la Ley de Ajuste Cubano de 1966 y a la Ley Helms-Burton de 1996, que propician el aislamiento político y económico de la isla
(...)

Y mientras EEUU ha gastado miles de millones de dólares en campañas de desestabilización, países como España, Italia, Canadá y China, y también Chile, Brasil y Venezuela, han estado invirtiendo en un sistema económico “socialista” que es ya hace tiempo mixto.

Todo esto huele mal para las empresas norteamericanas y para la mayor parte de los cerca de 800 mil cubanos emigrados a EEUU. La apuesta pertinaz en el desplome del régimen les puede salir cara, con o sin Fidel, al ubicarse en abierta contradicción con las empresas extranjeras, inmaculadamente capitalistas, que han adquirido intereses en la isla. (Ojo, el New York Times estaría defendiendo una apertura con Cuba, probablemente con miras a defender estos intereses. Ver noticia).

Una economía cubana sólida es el tipo de noticias que no suelen traernos las agencias de noticias. No porque sea imposible sino porque les suena feo. Las perspectivas a futuro no tienen por qué ir por donde vaticinan los tradicionales anticastristas

Dentro de Cuba funciona hace años una “oposición moderada”, encabezada por personas que no necesariamente saldrían a la calle a darle la bienvenida a los marines norteamericanos. Uno de ellos es un ex comandante de la revolución, Eloy Gutiérrez Menoyo, quien pasó 20 años en prisión, salió al exilio y luego regresó a Cuba.

Su propuesta es interesante: “El socialismo del nuevo siglo, el que plantea Chávez [Presidente de Venezuela], requiere una democratización” y, a pesar de tener una imagen “dura”, Raúl “es más objetivo en ese aspecto” que su hermano Fidel, dijo a la prensa.

La alianza de Venezuela con Cuba “vuelve loca a la gente de Bush”, dijo Wayne Smith, un ex diplomático de Estados Unidos en La Habana.

En un contraste singular, el vocero del Departamento de Estado norteamericano dijo el 1 de agosto que Washington jugaría “un papel activo en la dirección de los acontecimientos en la isla”, según el “New York Times”. El mismo día, el secretario de Comercio, Carlos Gutiérrez (cubano-norteamericano), advirtió que Venezuela no debería intervenir en los asuntos internos de Cuba.

Venezuela, que proporciona unos 100 mil barriles diarios de petróleo a Cuba en condiciones ventajosas, contrata unos 20 mil médicos anuales para sus misiones de salud. Proyecta reconstruir una refinería petrolera y compra una variedad de bienes y servicios. Chávez está en una inmejorable posición para influir en el desarrollo de los acontecimientos, pero en dirección opuesta a la que querría EEUU.


martes, agosto 08, 2006

Cuerpos musulmanes


Un artículo de Sandra Russo en Página 12. Las diferencias entre la forma en que se trata en los medios de comunicación la muerte de occidentales y de no occidentales son cada vez más grandes. Ya no sé si es peor hacernos imaginar una guerra como si fuera un videojuego ochentero, en el que sólo se ven rayitos y explosiones, o como un videojuego actual, en el que un montón de gente muere despedazada todo el tiempo, frente a nuestra pantalla, y nos da lo mismo, porque en realidad no son gente.


...Las invasiones a Afganistán y a Irak, por otra parte, fueron el comienzo de una naturalización aberrante: los bombardeos a blancos civiles, que deberían haber sembrado el mundo entero de escándalo y de reclamos, fueron lentamente incorporándose a las mentes contemporáneas como un detalle más de las nuevas guerras.
(...)
Y sin que nadie lo propusiera, lo formulara, lo defendiera o lo denostara, el ítem “bombardeos a blancos civiles” pasó a ser un mal menor en la eufemística lucha por la libertad occidental. Pero no era un mal menor, ni un error, ni un exceso, sino una parte constitutiva de la épica terrorista que desplegaron primero las fuerzas armadas norteamericanas y ahora las israelíes.

Unos y otros especulan con esos errores que pueden repetirse en cualquier momento. No parecen equivocados cuando desatan su furia sobre ciudadanos y ciudadanas de todas las edades que no tienen nada que ver ni con la eufemística lucha por la libertad occidental ni con ningún flagelo que amenace a nadie, sino más bien lo contrario. Son ellos las víctimas del flagelo del hambre y de la violencia de ambas partes.
(...)

Los cuerpos musulmanes, que fueron también vistos en peripecias de torturas y humillaciones a cargo de las tropas norteamericanas, son cuerpos visibles, números que cobran forma y muerte pero que no tienen historias. No hay historias de esos cuerpos. No se llaman Lucy ni llegaron de Michigan ni tienen una madre que protesta frente a la Casa Blanca ni álbum de fotos personales que los medios reproducirán. Una característica de Occidente es otorgarles historia a los cuerpos de sus miembros. Los cuerpos musulmanes son ahistóricos. Parecen todos iguales, y este niño que murió hoy se parece al que murió ayer y al que morirá mañana. Nunca sabremos sus nombres ni cómo pasaban la mañana en sus aldeas, ni cuántos hermanos tenían ni cuándo cumplían años. No sabremos la coloratura de sus voces ni cuáles eran sus juegos preferidos. Son parte de la población sacrificable por la que Occidente considera que una disculpa está bien, bastante bien.

Y no hay disculpa posible. El mal no tiene bando. El mal es eso.



(Gracias a Gerardo por el artículo)

miércoles, agosto 02, 2006

Kerblog

Hoy descubrí este blog (llegué por un artículo periodístico pero no recuerdo cuál). Es de un artista que vive en Beirut y publica aquí sus dibujos y pensamientos sobre lo que hay a su alrededor. Traduzco un par de posts de hace unos días (lo que hay a la derecha es lo que dice en el dibujo en árabe; en su blog él lo pone en inglés) :



VIDA
de la ciudad de Tyr hoy:

40 cajas de madera numeradas a trasladarse de la ciudad de Tyr a debajo de la ciudad de Tyr.
40.











hace 2000 años, en Qana, jesús transformó agua en vino.


hoy, en Qana, la fuerza aerea israelí transformó niños en cenizas


hoy, en Beirut, yo no soy capaz de transformar esta página en un dibujo