martes, diciembre 01, 2009
Decrecemos o nos decrecen
Para empezar, se cuestiona la ideología que nos asegura que el crecimiento económico (a veces identificado con el "desarrollo") mejora nuestras vidas. Dificilmente las mejora en tanto implica depredar recursos y distorsionar nuestra idea del bienestar identificándolo con el consumo material.
O decrecemos o nos decrecen: aún tenemos la opción de decrecer voluntariamente. De no hacerlo, el agotamiento de los recursos nos obligará a hacerlo en circunstancias mucho más desesperadas.
Lo prioritario no es la accion colectiva ni forzar a los demás a adoptar este modelo. Se trata de un cambio de mentalidad en cada uno de nosotros aquí y ahora.
domingo, setiembre 27, 2009
viernes, setiembre 04, 2009
martes, agosto 11, 2009
sábado, agosto 08, 2009
Degregori: Lo que tenemos que hacer es arrancarnos todo

Aunque suene muy mal decirlo, últimamente todas las entrevistas a Carlos Iván Degregori se sienten entre ansiosas y asustadas por ser “la última entrevista”. No sé si será intencional o no, pero todas son largas, reveladoras y abarcan muchos pero muchos temas. Espero sea un signo de buena salud.En todo caso, la última que leí apareció en la Revista Argumentos, se la hace Pablo Sandoval del IEP, y aunque ya se pasó de larga, realmente vale la pena.
Igual, por si no tienen tiempo para leerla toda, copio aquí las partes que me parecieron indispensables:
Lo que ofrece el presidente, y lo que nos ofrece la visión hegemónica, es un discurso ingenuo en el que el país aparece muy inserto en el siglo XXI, con los TLC por todos lados y economía del conocimiento. Pero, es mentira, porque lo que el Perú hace es ofrecer sus materias primas, no se está apostando por una economía del conocimiento, no está apostando a adaptarse al cambio climático, que es impostergable hacerlo. (...)
El APRA siempre ha puesto todos los huevos en la canasta del crecimiento económico y ahora en la reducción de la pobreza. Entonces, a “orden e inclusión”, han agregado lo de reconocer la diversidad, pero no hablan de diversidad cultural, de las especificidades culturales sino de incluir, pero solo a través de la reducción de la pobreza y la construcción de carreteras. Es una inclusión muy economicista.(...)
una de las maneras más brutales de la dominación es el lenguaje, y el lenguaje popular, admitámoslo con dolor, es muy brutal. Es decir, no hay una voluntad democratizadora de las elites, pero tampoco la hay en ciertos sectores de la sociedad plebeya por construir una sociedad democrática, horizontal. Ante esto, las ciencias sociales, la sociología y la antropología en particular, estamos desubicados con estos temas, seguimos celebrando lo cholo y lo popular de manera muy ingenua.(...)
En el caso peruano ha sido más bien una trenza de exclusiones, discriminaciones, opresiones donde se superponen clase, etnicidad, raza, género, generación y algo que en los últimos años cabe más: la región. Trenza en que por momentos predomina un elemento u otro, pero todos están combinados, especialmente la clase. Creo que si tuviera que destacar uno de ellos sería la clase, aunque expresada en términos de una gramática territorial y étnicoracial. Porque en el Perú nuestra gramática y lenguaje de discriminación, de exclusión, es mucho más étnicoracial y regional.(...)
Uno de los rasgos más conmovedores del movimiento de Bagua ha sido la solidaridad de los urbanos. Conversando con Marisa Remy, le decía lo interesante que era ver a los de Bagua o a los de Yurimaguas aceptando y reconociendo la validez de los reclamos indígenas, que también los benefician a ellos. Marisa me dijo que tal vez estamos ante el final de la gran división entre misti e indio, y me puso un ejemplo de Cusco, Santo Tomas, que dicen es el epicentro de los mistis, firmando la plataforma del paro de la provincia de Chumbivilcas. Es por ahí que puede venir la parte esperanzadora, de donde pueden salir plataformas que no serán como las de antes, pero que puedan articular movimientos, cada una con su especificidad, en el contexto de una nueva realidad. (...)
En cuanto a la izquierda, esta carece de un relato y ahí está su vacío principal. Ese es el relleno que hay que hacer, para después construir algo como la nivelación del terreno. Eso pasa primero por la rendición de cuentas de más de una generación —entre las cuales me incluyo— de dirigentes políticos y sociales de izquierda, de intelectuales de izquierda: ¿cuál ha sido su balance de los sesenta o de los setenta para acá? No hay, no ha habido, es casi tan alucinante como la falta de un relato de las fuerzas armadas sobre la época del terrorismo. No sé por qué, y soy parte de esa generación. (...)
Lo que tenemos que hacer es arrancarnos todo. Tenemos que hacer una autocrítica muy descarnada, y creo que este es el momento, porque antes te podían decir “cómo vas a hacerlo, vas a darle armas a la derecha y entonces, te van a ganar”. Tal vez eso se pueda haber dicho antes, pero ahora la izquierda está en sus mínimos históricos desde los años sesenta. Bien puede darse el lujo de saldar cuentas con el pasado y dejar a las nuevas generaciones que armen otros relatos de izquierda para el siglo XXI. (...)
Debemos responder preguntas como: ¿en dónde falló la visión de país que tuvimos? ¿qué responsabilidades tuvimos en relación con el APRA, el Velasquismo, Sendero Luminoso, el primer García, Fujimori? Estamos hablando de medio siglo de nuestra historia. (...)
La idea de “corazón de piedra” tiene que ver con esta figura y significa que, en las clases altas, lo que hubo en nuestra historia reciente es mucha indiferencia y desprecio, mientras que en las clases bajas, lo que hubo fue mucha percepción de agravio y rencor. (...)
Los neoliberales peruanos deben comprender que la confianza no puede reducirse a lo empresarial o al grado de inversión, pues si no hay confianza entre las clases sociales, en su lógica, no hay desarrollo capitalista sostenible ni ningún tipo de desarrollo sostenido.
domingo, agosto 02, 2009
miércoles, julio 22, 2009
lunes, julio 13, 2009
viernes, junio 26, 2009
miércoles, junio 24, 2009
viernes, junio 05, 2009
Bagua...
domingo, mayo 24, 2009
outsiders y antisistemas politicos/economicos
Entonces, ¿quiénes serían los outsiders y los anti-sistemas en el 2011? Hagamos el ejercicio de acuerdo con los patrones que hemos definido. Keiko Fujimori no sería para nada una outsider, ya que actualmente ocupa un cargo como congresista como parte de una organización política con representación parlamentaria. Sin embargo, sí por lo menos temporalmente mantiene un discurso político anti-sistema en lo político (como dije vamos a excluir de esta discusión los temas económicos), que podría moderar de acuerdo con las alianzas políticas electorales. El padre Marco Arana tampoco me parece un outsider. Efectivamente, se trata de un religioso, pero, como él mismo lo ha señalado, su capital político lo ha construido en la “lucha social”. Es un dirigente social más, como lo sería por ejemplo Mario Huamán o Alberto Pizango (este último de posiciones políticas radicales, pero para nada un outsider). Más bien es una muestra de cómo el sector no gubernamental empieza a tener un rol más protagónico en la política electoral (es un candidato ONG). Ante la ausencia de partidos y de organizaciones sociales fuertes, son las ONG las que llenan ese vacío de promotores de liderazgos en la sociedad civil. En el plano político, no considero que Arana tenga un discurso anti-partidario, ni anti-establishment; pero sí anti-minero (eso lo trataré en otro post). Quienes sí serían eventualmente outsiders serían tanto el general Donayre oJaime Bayly, por dar algunos ejemplos de nuestro folcklore político. Lo más probable, conociendo sus antecedentes (por ejemplo, la campaña por el voto viciado de Bayly el 2006) es que sean también anti-partidos.
Concretamente quería contestar a Carlos del Carpio, quien comentó:
Habría que aumentar una tercera dimensión sobre la posición frente al sistema económico para completar el cuadro. (...)
En ese sentido y siendo precisos, el discurso económico de Vargas Llosa era anti-sistema en 1990, en el mismo sentido que lo era Ollanta en el 2006. Curiosamente, el mismo sector que apoyó al primero crucificó al segundo bajo el argumento de ser un candidato "anti-sistema". Este ejemplo ilustra porqué la discusión no debiera limitarse a cuestionas como si se es “anti” o “pro” sistema, sino de tener claro de que sistema se está advocando.
Y lo que yo quería decir era:
Tal como yo al menos interpreté este post, el omitir la dimensión "sistema economico" no solo era intencional sino necesario para mantener un minimo de rigurosidad (y me parece una acertada decision por parte del autor). Me da la impresión (y me la refuerza lo que propones) que el intentar incluir esta dimensión en las definiciones de "outsider" y "antisistema" es una de las principales causas de confusión.
La explicación que se me ocurre en este momento es la siguiente:
Los políticos juegan al juego de la política. Como se trata del gobierno, pues eso incluye de manera principal a la economía, y luego una serie de cosas más, pero no ES el juego de la economía. Es el juego de la política. Entonces pueden ensayarse y romperse muchos sistemas económicos sin dejar de estar adentro del juego de la política, pero si se rompe el sistema político, pues se rompe el juego.
En concreto creo que lo que quisiera poner en consideración es esto: Un político no tiene la misma "obligación moral" de conservar determinado sistema económico como la tiene de conservar el sistema político dentro del cual existe (como el pez en el agua). Como un jugador de futbol no tiene la obligación de respetar las reglas del water polo mientras está jugando futbol.
Dentro de un juego uno puede jugar otros juegos y puede cambiar o romper las reglas de estos otros juegos. No del juego principal porque si las rompe, todo se va al cuerno. Dentro de un sueño uno puede soñar otros sueños, pero sólo deja de soñar cuando rompe las reglas del sueño 1 y se despierta.
En ese sentido, no tiene caso decir de un político que es antisistema económico. Menos aún descalificarlo por ello. Está en todo su derecho de querer desmontar el sistema economico vigente, mas no el sistema político.
viernes, mayo 01, 2009
martes, abril 28, 2009
el peru esta blindado contra la gripe porcina
"De otro lado, autoridades sanitarias peruanas intensificaron el control de aviones procedentes también de Estados Unidos y Centroamérica, para evitar el ingreso al país de la contagiosa gripe porcina."
(Tomado de La Primera. Ver también en Peru21 si no confían en La Primera)
Lógico, seguramente así se evitará que nos pasen su peste. A ver qué nos dice un experto en medicina (Elmer Huerta, el doctor favorito de la blogósfera) sobre eso:
"Muchos, infundadamente en mi opinión, dicen que PUEDEN IMPEDIR el ingreso de esa gripe a sus territorios. Eso es imposible, una persona ya infectada, pero sin síntomas (lo que se llama un portador) puede entrar a cualquier país por más controles que existan en los aeropuertos (incluyendo un examen médico completo). Dicho sea de paso, muchos de esos controles se limitan a “mirar” a los pasajeros y “preguntarles” si tienen algún síntoma de gripe o tomarles la temperatura. Es obvio que ese método no es muy efectivo, si “pescan” a alguno es al más enfermo, pero obviamente no podrán detener a aquellos enfermos que todavía no han desarrollado síntomas." (tomado del blog del Dr. Huerta)
Oh, bueno, no será tan efectivo entonces. Ojalá las otras medidas que se están tomando complementen esto. Veamos:
"Es así que, ante la posibilidad del ingreso de la gripe porcina en nuestro país, las autoridades sanitarias de la municipalidad del Callao realizarán operativos para erradicar las chancherías clandestinas, según informó el alcalde Félix Moreno. (...)
...la municipalidad del Callao realizará operativos en los diferentes mercados y centros de abasto del primer puerto, donde se comercializa carne porcina a fin de determinar las condiciones de salubridad e higiénicas de la venta."
(La Primera. También Peru21)
Qué bien. Nuestras autoridades nos protegen del peligro que supone la carne de cerdo. Así impediremos el contagio, ¿no es cierto, Doctor?
"Lo primero que hay que saber es que este virus de gripe porcina es un virus respiratorio y por lo tanto se contagia como una gripe cualquiera, esta gripe no se contagia por comer carne de cerdo." (Dr. Huerta)
jueves, marzo 12, 2009
Harina verde no es polvo blanco
La defensa de la hoja de coca parece ganar hoy terreno en Perú, tras la aprobación preliminar de un proyecto en el Congreso de la República, en medio de una campaña por la despenalización internacional de la planta andina. (Prensa Latina)
La Comisión de Defensa Nacional del Congreso aprobó el miércoles el proyecto de ley para permitir la transformación y comercialización de esta planta en harina y saborizantes, una decisión que coincide con la petición a la ONU del presidente boliviano, Evo Morales, para despenalizar la hoja de coca. (El Día)
Y aquí un poco más sobre la campaña de Evo
Actualización: Me retracto, sí le están dando bola, y desde el lado más previsible:
Devida
Rospiglator
domingo, marzo 08, 2009
Vargas Llosa: El Peru no necesita medio ambiente
"El ministro ha explicado que en un país donde faltan tantas escuelas y hospitales y donde tantos peruanos pasan hambre, un museo no puede ser una prioridad. Según esta filosofía, los países solo deberían invertir recursos en defensa de su patrimonio arqueológico, monumental y artístico una vez que hubieran asegurado la prosperidad y el bienestar para toda su población. Si semejante pragmatismo hubiera prevalecido en el pasado, no existirían el Prado, el Louvre, la National Gallery ni el Hermitage y Machu Picchu hubiera debido ser rematado en subasta pública para comprar lápices, abecedarios y zapatos" (El Comercio, 8 de marzo de 2009)
Recordé haber leído hace muy poco un argumento parecido: no podemos darnos lujos de países ricos siendo un país pobre. ¿Quién lo usaba? Pues el mismo Vargas Llosa:
"Esa expresión del ecologismo es un lujo de los países desarrollados, pero si nosotros, como país en vías de desarrollo, seguimos en esa línea, empeoraríamos", dijo en el balneario de Huanchaco adonde fue para brindar una conferencia.
"No podemos sacrificar el desarrollo del Perú por una visión que no puede ser universal. Hay que conciliar una práctica ecológica con el desarrollo", añadió. (El Comercio, 25 de enero del 2009)
Claro, una cosa son los derechos humanos y otra el bienestar del ecosistema. ¿O no? ¿No es un derecho vivir en un ambiente adecuado para nuestro bienestar? ¿No es algo necesario para ejercer el derecho a la salud y a la vida? (ver más sobre el derecho al medio ambiente).
Me parece que MVLL aplica en otros temas el mismo "pragmatismo" que critica en el gobierno peruano. No tenemos por qué priorizar un supuesto desarrollo económico antes de dar importancia a la memoria o a la cultura, menos aún a la defensa de todas las formas de vida y de su equilibrio.
Y sobre el Museo de la Memoria, léase -siempre con reparos- a Melendez: Mi memoria no es la tuya.