martes, noviembre 29, 2005

Farándula y racismo


Angie Jibaja va a visitar a su amiga Malú Costa, presa por posesión y presunto tráfico de drogas. Ambas modelos, actrices, bonitas y blancas... (bueno, relativamente blancas). El funcionario de la carcel no la deja entrar, y ella -algo ebria al parecer- grita lo siguiente:

"Éste es un indígena de mierda. Estamos haciendo la cola cuatro veces y no me dejan entrar. ¿Por qué? ¿Porque somos diferentes? Porque él tiene una cara de Pucallpa, de Iquitos. ¡Feo de mierda! ".

Qué buena ocasión para conversar en público, con referentes claros y conocidos, de la manera en que nos vemos unos a otros en el Perú. De las expresiones que usamos para referirnos a los diferentes, y de quiénes son los que consideramos -o nos consideramos- "diferentes".

Pero parece que las reacciones se quedarán otra vez en lo accesorio. Al día siguiente Angie es entrevistada en un programa de espectáculos y la conversación se centra en el consumo de alcohol y drogas. Angie pide disculpas a la mamá de Malú (pero no al funcionario, al parecer) y finalmente nos explica que su actitud es una muestra de su gran honestidad, pues: "No hay que ser hipócritas. Todo el mundo, cuando está molesto, se comporta así".

Claro, todos lo hacemos. Y todos coimeamos, corrompemos, robamos cuando podemos. Entonces ¿para qué molestarse en cambiar o siquiera en pedir disculpas?


(Citas tomadas de peru.com. Gracias Morsa por el link)

miércoles, noviembre 23, 2005

TLC: por qué así no

Una de las cosas que frecuentemente comentamos es la necesidad de exponer las cosas importantes de manera clara y bien argumentada. Baldo Kresalja lo hace en una columna sobre el TLC publicada hoy en La República, y que vale la pena leer completa. Aquí una parte:


Los TLC forman parte también de una corriente propagandística que dice buscar la vigencia y extensión "del comercio libre", verdadera garantía –afirman sus defensores– del desarrollo económico y la consolidación democrática. Y, desde luego, hay un cierto sustento teórico para esa afirmación. Pero no hay ejemplo práctico que mostrar, porque en nuestros días el "gran" comercio no tiene nada de "libre", y sí mucho de "programado", es decir, está dirigido por unos pocos actores, las empresas multinacionales principalmente.
(...)
Un nuevo elemento han introducido los EEUU en los "viejos" tratados de comercio: la propiedad intelectual, tanto en sus aspectos vinculados a la ciencia y la tecnología (patentes de invención), como a la creación y comercialización de "productos" culturales, tales como el cine o el software (marcas notorias y derechos de autor, respectivamente). Como sabemos, lo que definirá en el futuro la riqueza de las naciones es la producción de conocimiento. Lo que persigue el TLC es construir barreras legales para que el acceso a los nuevos conocimientos sea muy difícil y, además, que los titulares de los mismos –básicamente grandes complejos empresariales– puedan extender sus actuales privilegios en el tiempo, para hacer que los frutos de sus exclusividades legales sean más rentables.

EEUU es el principal productor de ciencia, tecnología y arte en el mundo. Es mérito de ellos haberlo logrado y entendible que quieran seguir en esa condición, que quieran conservar ese poder. Pero es obligación nuestra aspirar también a serlo, a imponernos las duras condiciones para lograrlo, a no renunciar a ese progreso. Si se firma el TLC tal como ha sido propuesto, en lo que a Propiedad Intelectual se refiere, será casi imposible aspirar a ello. Más aún, seguiremos por muchas décadas siendo un territorio conflictivo, problemático y utilizado por terceros en su beneficio. Nuestro futuro como nación se verá obstaculizado.
(...)
El silencio académico y universitario en estas materias es la notificación que nuestro sistema universitario es cada vez más negocio y menos investigación, que se contenta con ser un transmisor lineal, asustadizo y mediocre de conocimientos lejanos a los requerimientos de un mejor futuro.
(...)
Cabe recordar que ningún país hoy desarrollado –incluidos los EEUU y los países del sudeste asiático– tuvo, para llevar adelante su desarrollo, que aplicar estándares de Propiedad Intelectual como los propuestos en el TLC. Desde hace unos años, la clase política de ese país –tanto republicanos como demócratas– ha decidido no compartir con los países en desarrollo los beneficios de las investigaciones que se realizan en su país, en muchas ocasiones con subsidios públicos, sino privatizar el conocimiento y entregárselo a algunas multinacionales domiciliadas en su territorio, grandes inversoras en las últimas campañas electorales. Y ello, por desgracia, representa un cambio en lo que fueron sus políticas en esta materia, las mismas que después de la segunda guerra mundial le dieron a EEUU un legítimo liderazgo.


Cabe mencionar que hoy se ha postergado oficialmente la negociación del tratado. Al parecer, ni siquiera ese ministro que acusaba de narcotraficantes a los opositores al TLC ha querido aceptar las condiciones de EEUU.

martes, noviembre 22, 2005

Izquierda o que?

El 17 de noviembre, Enrique Obando publicó en El Comercio una columna en la que postula la existencia de una “nueva izquierda” en el Perú y Latinoamérica.

Esta nueva izquierda andina es antiglobalizante porque se opone a los avances de una economía liberal, que entiende como perjudicial para los intereses de campesinos y pequeños comerciantes. Por tanto es opuesta al TLC y a la privatización. Es antiestadounidense en la medida en la que percibe que Estados Unidos es la fuerza que lidera la tendencia globalizante que los perjudica. Es ambientalista, porque defiende la ecología frente a actividades extractivas de grandes empresas transnacionales, como la minería, a la que acusa de contaminar zonas agrícolas. Es étnica, porque se identifica con la llamada raza cobriza, la que entiende como sujeto de abusos centenarios. Es nacionalista en la medida en que se identifica con los intereses del país como opuestos a los transnacionales. Por último, no tiene inconveniente en consentir actividades ilícitas como fuente de ingresos económicos. El movimiento cocalero es una muestra de ello. Esta nueva izquierda puede eventualmente ser violenta, pero terrorista no es, por lo menos por ahora.
(...)
¿Y por qué el pasado inunda el maravilloso mundo de la globalización que produce riqueza para todos? Pues precisamente porque no produce riqueza para todos, sino que más bien concentra riqueza cada vez en menos manos. La globalización, así como la Revolución Industrial, ha producido marginales. Y la marginación produce violencia. Durante la Revolución Industrial la violencia vino de comunistas y fascistas. Los marginales de hoy generarán también violencia. ¿Cómo evitarlo? Pues integrándolos. Pero no insultemos ni su dignidad ni su inteligencia diciéndoles que esperen que la riqueza de los ricos les chorree. Las leyes del mercado solo producen concentración. Solo el Estado puede redistribuir .


Aunque suena tentador, me parece que el autor está tomando la idea de izquierda básicamente desde la perspectiva de algo que se opone al sistema establecido. Aunque eso puede ser válido, prefiero pensar que la izquierda tiene también un contenido ideológico vinculado con la solidaridad y la posibilidad de proyectos colectivos incluyentes. Buscar la manera de conseguir el bien para un “nosotros” y no solo para uno mismo. Mientras esas inquietudes no sean más claras en los grupos que describe Obando, sería más correcto sólo hablar de marginados del sistema con reivindicaciones concretas.

Ahora bien, al día siguiente esta columna fue contestada por un veloz Jaime De Althaus, con una que tituló Falsos Dilemas de la Izquierda. :


En primer lugar, no hay dilema ni contradicción entre mercado y Estado. Si queremos redistribuir más, tenemos que dar rienda suelta al mercado, para que haya más crecimiento y riqueza y, por lo tanto, más impuestos qué redistribuir. A más mercado libre, mayor capacidad redistributiva. Pero ojo: esto solo es cierto cuando el Estado no interviene en el mercado (salvo para regular monopolios). Porque si interviene alterando el sistema de precios o beneficiando a unas actividades a expensas de otras, reduce la eficiencia de la economía y, peor aun, redistribuye, sí, pero al revés: de los pobres a los ricos.
(...)
No es cierto que la globalización "concentra la riqueza en cada vez menos manos", como afirma Obando. Ahora hay 500 millones de chinos articulados a la economía moderna, capitalista. Cierto es que hay 800 millones todavía marginados, pero antes eran 1.300. El proceso va incluyendo. Claro que para eso hay que tener políticas decididas de integración a la economía global y de atracción de inversión. El miedo solo sirve para consolidar la exclusión y la pobreza.


Curioso razonamiento. Althaus nos dice que el mercado no está distribuyendo porque el Estado sigue interviniendo, pero no nos cita ningún caso de economía nacional exitosa en que el Estado se haya retirado totalmente. Ni una palabra sobre los intervencionismos norteamericanos y europeos, con sus subsidios demoledores, pero sí nos pone como ejemplo al liberal y capitalista gobierno de la República Popular China. ¿En qué quedamos?

lunes, noviembre 21, 2005

Confesión de un sicario económico estadounidense

Esto es parte de una entrevista a John Perkins, quien ha escrito un libro autobiográfico sobre sus experiencias como sicario económico.

(Gracias a Jamila por el link. También pueden visitar la página de John Perkins)

- Explíquenos qué quiere decir sicario económico.

- Básicamente, lo que nos enseñaron a hacer es reforzar el imperio estadounidense. Crear situaciones donde el máximo número de recursos naturales fluyan a este país, a nuestras corporaciones y nuestro gobierno, y en efecto hemos tenido mucho éxito. Construimos el imperio más grande de la historia. Esto se logró durante los últimos cincuenta años, desde la Segunda Guerra Mundial, con muy poca intervención militar. Es sólo en casos como Irak donde lo militar entra como último recurso. Este imperio, a diferencia de cualquier otro de la historia, fue constituido principalmente a través de la manipulación económica, de la estafa, el fraude, la seducción de la gente por nuestra manera de vivir, y a través de operativos económicos. Estuve muy involucrado en todo eso.

- ¿Cómo llegó a eso? ¿Para quién trabajaba?

- Inicialmente fui reclutado, cuando estudiaba negocios en la universidad en los años sesenta, por la National Security Agency (Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos), la organización nacional de espionaje más grande y menos conocida, pero luego trabajé para corporaciones privadas. El primer verdadero sicario económico en los años cincuenta fue Kermit Roosevelt, nieto de Teddy, quien derrocó al gobierno de Irán, un gobierno elegido democráticamente –el gobierno de Mossadegh-, y quien fuera el “hombre del año” de la revista Time. Y tuvo enorme éxito haciendo eso sin derramar sangre, bueno, hubo algo de sangre pero ninguna intervención militar, sólo gastando millones de dólares y reemplazando a Mossadegh por el sha. Entonces nos dimos cuenta de que esta idea del sicario económico era muy buena. El problema fue que Kermit Roosevelt era agente de la CIA. Era un empleado del gobierno. Si lo hubiesen atrapado, nos habríamos encontrado en un lío. Habría sido un escándalo. Entonces allí se tomó la decisión de usar organizaciones como la CIA y la NSA para reclutar potenciales sicarios económicos como yo, y después enviarnos a trabajar para empresas privadas, consultorías, de ingeniería, de construcción para que, si nos agarraban, no hubiera conexión con el gobierno.

- Bien, ahora explíquenos el trabajo que hizo.

- La compañía para la cual trabajé se llamaba Charles T Main, de Boston, Massachussets. Éramos alrededor de dos mil empleados y yo era el economista principal. Terminé teniendo cincuenta personas en mi equipo. Pero mi verdadero trabajo fue el de hacer tratos, dar préstamos a otros países, enormes préstamos, mucho mayores de la que ellos podrían devolver. Una de las condiciones de un préstamo, digamos de unos mil millones de dólares, a un país como Indonesia o Ecuador, era que este país tendría que dar 90 por ciento del préstamo a una empresa estadounidense para construir infraestructura, una Halliburton o Bechtel. Eran grandes. Esas empresas entonces entraron y construyeron un sistema de energía eléctrica o puertos o autopistas, y estos proyectos básicamente servían sólo a algunas de las familias más ricas de esos países. La gente pobre de aquellos países quedaba clavada con esta asombrosa deuda que no podrían devolver. Un país como Ecuador hoy debe destinar más del 50 por ciento de su presupuesto nacional sólo para pagar la deuda. Y no puede hacerlo. Lo tenemo con el agua al cuello. Entonces, cuando queremos más petróleo, vamos a Ecuador y le decimos: "Mire, no puede pagar sus deudas, pues entregue sus bosques amazónicos, que están llenos de petróleo, a nuestras compañías petroleras". Y hoy estamos entrando y destrozando la Amazonia, obligando a Ecuador a entregárnosla porque acumuló tanta deuda. Hacemos un préstamo enorme, la mayor parte del cual vuelve a Estados Unidos, el país queda con la duda más los intereses, y básicamente ellos se convierten en nuestros sirvientes, nuestros esclavos. Es el imperio. No hay que equivocarse. Es un inmenso imperio, y ha sido muy exitoso.

miércoles, noviembre 16, 2005

El verdadero costo de la guerra

Por Cindy Sheehan* (Tomado de Pagina12 /Argentina)
....

Cuánto le está costando al mundo esta ocupación inmoral. George y su irresponsable guerra ya le costaron al contribuyente miles de millones que tendrían mejor uso en casa. Con Katrina, vimos que Irak le costó a nuestro país buena parte de su propia seguridad. También le costó a EE.UU. su imagen en el mundo, la buena voluntad de casi todos los países después de los atentados.

Ahora somos el hazmerreír internacional. No sólo desprecian a nuestra inmoral y descuidada conducción sino que nosotros, el pueblo, somos despreciados porque reelegimos a George y lo estamos dejando que siga llevando a nuestro país a la ruina. El precio que muchos de nosotros estamos pagando es mayor al monetario o de imagen. Más de dos mil familias norteamericanas pagaron el precio de sangre de perder a un ser amado en esta insania. Más de 15.000 de nuestros jóvenes fueron heridos y cientos sufrieron amputaciones. La Administración de Veteranos estima que la cuarta parte de nuestros chicos va a volver con síndrome de estrés postraumático. Creo que ese número es todavía mayor, porque sé de muchos casos en los que los militares se niegan a tratar a soldados que lo sufren. A muchos los devuelven al frente apenas insinúan que tienen el síndrome. Aun cuando no sean heridos emocional o físicamente, nuestros soldados no serán los mismos cuando vuelvan.

(...)

domingo, noviembre 13, 2005

El fin de la historia otra vez

Ayer, Javier Diez Canseco responde a una columna de Juan Paredes Castro, editor de El Comercio. Este último al parecer ningunea al socialismo argumentando que el neoliberalismo llegó y se quedó. No he podido encontrar esa columna (si alguien tiene la fecha y sección en que salió, pasen la voz), pero la de Diez Canseco es interesante. Copio solo una pequeña parte, pero pueden leer el resto en el link al final.

...hay que ser muy ingenuo, para creerse que el neoliberalismo --que refuerza y perpetúa profundas desigualdades y exclusiones-- es una alternativa de desarrollo 'estable'. Las políticas neoliberales --aplicadas desde los años 90 en el Perú y Latinoamérica-- profundizaron y expandieron la pobreza, la discriminación y el subdesarrollo, en lugar de resolverlos. Si un estigma central tiene el neoliberalismo es apuntar, expresamente, a hacer más ricos a los ricos, dejando igualmente pobres a los pobres. El neoliberalismo es un caldo de cultivo para el malestar social y la inestabilidad económica, política y social. Pregúntenle a Argentina, Bolivia, Brasil, Venezuela o Ecuador. El neoliberalismo es crecimiento sin redistribución de la riqueza, precisamente lo que queremos cambiar, generando crecimiento con equidad.

Paredes nos acusa de tener un freno ideológico, mientras acuña su entusiasta hipótesis de que el neoliberalismo dará desarrollo y prosperidad al Perú. Pero la realidad no se compadece de su entusiasmo. Quince años de neoliberalismo han generado un crecimiento macroeconómico que solo privilegia a una minoría. No se refleja en los bolsillos del peruano promedio. Casi no genera empleo ni reduce la pobreza. No mejora los indicadores sociales ni da a los peruanos acceso a atención de salud decente, educación de calidad, seguridad ciudadana, empleo digno.

jueves, noviembre 10, 2005

Un descanso al Fascismo a la británica

El Parlamento británico asestó un duro revés al primer ministro Tony Blair al rechazar por cómoda mayoría una cláusula clave de su legislación antiterrorista. En la primera derrota que sufre Blair en la Cámara de los Comunes desde su elección en 1997, una alianza de diputados laboristas rebeldes y opositores votó en contra de la cláusula que proponía extender a 90 días el plazo de detención sin cargos de sospechosos de terrorismo.

A la sombra de los atentados del 7 y 21 de julio pasados, Blair apretó el acelerador y apostó una considerable parte de su capital político a una durísima ley antiterrorista. Las dos cláusulas más polémicas eran la penalización de una vaga “glorificación del terrorismo” y la extensión del período de detención sin cargo de sospechosos. Muchos laboristas se oponían a ambas medidas por considerar que violaban los derechos más elementales, ponían en peligro la libertad de expresión y se prestaban a todo tipo de excesos. A pesar de que cuenta con una mayoría parlamentaria de 66 diputados, la semana pasada el gobierno consiguió que la cámara aprobara la primera de estas cláusulas por un solo voto. Ayer el golpe fue mucho más contundente. Luego de la votación, el líder de la oposición, el conservador Michael Howard exigió la renuncia del premier. Blair respondió que jamás se le había cruzado por la cabeza dimitir. “Esta votación no afecta mi autoridad. Por supuesto que hubiera preferido ganar, pero a veces es mejor perder por una buena causa, que ganar a cualquier precio”, dijo el primer ministro a la BBC.

Perdidos en la globalización

Este texto es una reseña del artículo Globalization´s Missing Middle, de Geoffrey Garrett. La publicó hace un par de meses Ignazio De Ferrari en el blog Perú Político y habla de cómo los países de ingresos medios (como el Perú) se ven en desventaja frente a los de ingresos altos y bajos en una economía global. Los primeros ganan porque pueden invertir en innovación y su mano de obra es muy calificada. Los segundos, porque su mano de obra poco calificada pero barata les permite producir baja tecnología. La vía a seguir sería acercarse a los primeros a través de una mejor educación que consiga mano de obra más calificada y creativa.

Léanlo, es interesante, aunque seguramente le encontrarán muchos vacíos, aún para ser una reseña. Los que yo diría: no toma en cuenta cosas como el rol del mercado interno (parece que con la globalización simplemente dejara de existir), lo relativo que es decir que países que producen mano de obra barata están "ganando" (si les está yendo tan bien ¿por qué no mejor tratamos de ser como ellos?), y el hecho de que seguir el camino de los países ricos es bastante más complicado que mejorar la educación (para empezar, ellos sí aplicaron y siguen aplicando políticas proteccionistas).

miércoles, noviembre 09, 2005

WAL-MART: The high cost of low price



Es el título de un nuevo documental sobre las miserias de ciertas grandes corporaciones. Aunque seguramente tarde un poco en estar disponible por aquí, podemos ir leyendo las notas del dvd y una reseña (ambas en inglés, sorry).


(Gracias a Boing Boing)

P.D. Hay un muy buen capítulo de South Park sobre Wall Mart. Aquí el guión y aquí el video (tienen que tener un cliente torrent para bajarlo).

¿Paris arde?

El 6 de noviembre se publicó en el blog European Tribune un artículo sobre los disturbios en París titulado Paris 'riots': My aunt's building burned yesterday night, firmado por un tal Jerome a Paris. Si tienen tiempo para leerlo (3 pantallas en inglés) háganlo, pues da una visión de primera mano que contrasta con las exageraciones de los noticieros. En todo caso, haré un resumen:

Jerome nos cuenta que, en los vecindarios que ahora vemos en las noticias, quemar autos no es algo inusual (de hecho, el promedio para toda Francia son 100 autos quemados al día). Parece que los chicos se aburren en las esquinas y esa es una distracción barata y llamativa. Además, esta semana si quemas un auto sale en la tele, lo que lo hace más divertido todavía. Ni la policía local ni los bomberos intervienen normalmente, pues suele tratarse de líos entre pandillas con pocas posibilidades de significar un peligro para los vecinos.

No se trata de ghettos, sino de barrios de clase media o media baja, con problemas económicos y sociales pero conectados con el resto de la ciudad y con altos niveles de solidaridad, que se han demostrado en el cuidado a quienes han sido afectados por el incremento de violencia actual. Porque sí hay un incremento de violencia, no solo causado por la atención de los medios de comunicación, sino también por una crisis interna en el gobierno. La extrema derecha (el ministro Sarkozy) quiere aprovechar para imponer más represión contra la "chusma" de los barrios, mientras que sus enemigos dentro del gobierno se callan esperando que esta crisis los queme políticamente.

Pero ¿por qué se aburren estos chicos de las esquinas? Igual que aquí, porque no tienen trabajo. Según Jerome, Francia ha preferido -desde hace 30 años- dar estabilidad laboral a los que ya están integrados al sistema, dificultando el acceso a los "nuevos": jovenes, inmigrantes, obreros de industrias obsoletas... Han sido excluidos. Interpretar eso como una intifada habla muy mal de los medios de comunicación angloparlantes.

Nobel y paranoia

El Wall Street Journal entrevistó al premio Nobel de economía Thomas Schelling. Una de las cosas que llaman la atención es cómo parece restar importancia a las amenazas que alimentan constantemente la paranoia estadounidense.

WSJ: ¿Cómo han cambiado las reglas del juego de la disuasión nuclear ahora que los protagonistas son países como Irán y Corea del Norte, en vez de la Unión Soviética?

Schelling: Creo que si Irán y Corea del Norte consiguen armas nucleares, las utilizarán como armas de disuasión. No quieren involucrarse en ningún tipo de guerra nuclear. Sólo querrán usarlas para evitar que Rusia o EE.UU. intervengan militarmente y entonces sabremos lo que es ser disuadidos no por un adversario altamente calificado, sino por un par de pequeños adversarios hostiles. Puede que tengamos que acostumbrarnos a eso.
(...)

WSJ: En el caso más amplio del terrorismo, se está lidiando con un enemigo que no parece estar guiado por el sentido de auto preservación al que estamos acostumbrados por parte de un enemigo.

Schelling: Es importante para las víctimas potenciales reconocer que con la excepción de las Torres Gemelas en Nueva York, el terrorismo es un problema casi minúsculo. (John) Mueller, de la Universidad Estatal de Ohio, calcula que el número de personas que mueren a causa de ataques terroristas es menor al número de personas que mueren en la bañera. En las Torres Gemelas perdimos a cerca de 3.000 personas, lo que equivale a cerca de tres semanas y media de fatalidades automovilísticas en EE.UU.

WSJ: ¿Entonces cuáles son los principales temas globales que deben ser atacados?

Schelling: Un gran problema será el cambio climático. Vamos a pasar mucho tiempo tratando de descubrir qué hacer al respecto.

WSJ: Pero también ha dicho que no espera que el calentamiento global afecte severamente a las economías desarrolladas, porque la agricultura representa una parte muy pequeña de nuestra economía.

Schelling: Es una amenaza severa para los países en desarrollo. En muchos países la mitad de la gente depende de la agricultura para subsistir. En nuestro país la agricultura ha perdido tanta importancia que el censo ha dejado de contar a los campesinos.

WSJ: Entonces, ¿por qué supone una amenaza tan grande?

Schelling: Si a EE.UU. no le preocupa el daño ecológico, las especies en vías de extinción y cosas por el estilo; si no le preocupa lo que pase en Indonesia o Brasil; si cree que el aire acondicionado solucionará sus problemas climáticos; entonces diría que salvo un par de excepciones, no tiene nada que temer. Una excepción es que hay un bloque de hielo en la Antártida. Está sujeto por varias islas, pero el calentamiento del agua puede hacer que se deslice al océano. Se estima que eso subiría el nivel del mar en aproximadamente 6 metros. Eso significaría que se podría ir de la Casa Blanca al Capitolio en barco. Sería una gran catástrofe.


Curiosa esa actitud de que si algo sólo afecta a los países pobres, entonces no se trataría de una gran amenaza, y la -espero- irónica respuesta de Schelling.

La estrategia antidrogas no sirve...

...pero se sigue aplicando. O al menos no hay indicios de que se plantee algún camino alternativo. Hoy aparece en El Comercio una noticia pequeñita y medio escondida:

Fallan los esfuerzos antidrogas
Presentan en Lima informe del WOLA sobre las drogas en EE.UU y Latinoamérica.

"Después de 25 años y 45 mil millones de dólares en esfuerzos para el control internacional de drogas, la cocaína y la heroína están más baratas y más abundantes que nunca, lo que significa que la oferta aún es muy alta". Esa es una de las conclusiones del informe de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), 'Drogas y Democracia en América Latina: El Impacto de la Política de los Estados Unidos, que describe cómo los esfuerzos anti-drogas de ese país han fallado en reducir la producción, el tráfico y el consumo de drogas a través del hemisferio, pero han causado considerables daños colaterales a los derechos humanos y a la democracia en la región.

En una presentación realizada ayer en Lima por Coletta A. Youngers, coeditora del WOLA, y John M. Walsh, director del Programa Andino de esa institución, se advirtió además que en el Perú los esfuerzos para cumplir con metas de erradicación de coca han resultado en confrontaciones y violencia en zonas cocaleras y añade que es uno de los países donde se dio una curiosa paradoja, pues hasta se forjó una alianza con Vladimiro Montesinos, ahora acusado por narcotráfico, entre otros crímenes.

martes, noviembre 08, 2005

Parte de la vida

El domingo 30 de octubre (sí, estoy un poco atrasado) apareció en El Comercio una noticia con un título sugestivo: "Crecimiento económico podría generar mayor desigualdad en los ingresos" (leer nota). En resumen, se refiere a las afirmaciones de Farid Matuk, del INEI, sobre el "cuello de botella" al que estaría llegando el modelo de crecimiento económico que favorece a las empresas modernas y de muchos trabajadores. Se entrevista a Hugo Santa María, economista de Apoyo Consultoría, y a Fernando Villarán, ex Ministro de Trabajo, quienes no están de acuerdo con esta tesis pero sí en que "este modelo de crecimiento va a continuar agudizando las desigualdades que existen en cuanto a la distribución del ingreso en el Perú". Lo que más me llamó la atención fue la siguiente frase:

Para Santa María, no se trata de afirmar que este sea un "modelo perverso" de crecimiento (donde ganan los más productivos, educados y modernos), sino de entender que esta es una realidad "lógica, inevitable, parte de la vida".

Podríamos empezar por no asumir que cosas así son lógicas e inevitables. Si algo que les conviene mucho a los grupos de más poder ocurre como si fuera natural, lo más probable es que no lo sea.

miércoles, noviembre 02, 2005

Salario mínimo en el Perú es tres veces menor que hace 30 años

Publicado en El Comercio. Claro, como quien estuviera hablando de Marte o Júpiter y no involucrara realmente la calidad de vida de miles de personas...
.................

Cosas de la economía. Tras la divulgación de las cifras de pobreza en el Perú, que reflejaron su disminución en provincias y un aumento en Lima entre el 2001 y 2004, Farid Matuk, jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), reveló más detalles acerca de este proceso y de lo que está pasando con más indicadores de la actividad económica.
Entre ellos, un dato que resulta una evidente constatación para aquellos peruanos de más de 50 años y que tiene que ver con los salarios mínimos en el Perú, un tema hoy debatido ampliamente. "Si medimos los salarios mínimos en los últimos 30 años, debemos reconocer que los salarios actuales son tres veces menores, pero si hablamos de los últimos 10 años, son 30% mayores a los de 1994, cuando registraron su nivel más bajo tras el proceso de estabilización de la economía", afirmó el funcionario.
En ese sentido, Matuk deslizó la posibilidad de que los incrementos que se están solicitando en los salarios se den porque se está agotando el 'stock' de mano de obra calificada en la economía, sobre todo en las empresas modernas de más de 100 trabajadores. "La mano de obra calificado es en este momento el único cuello de botella potencial al crecimiento económico", afirmó.
De otro lado, Matuk señaló que el 2004 fue un año de transición en términos de empleo y pobreza en la economía de Lima. "En la capital ha habido una modernización del mercado, por ejemplo, con la aparición de los centros comerciales, que venden a mayor escala y a precios bajos, y que ha implicado que los pequeños negocios caigan, en un proceso que podríamos llamar de destrucción creativa".
Y aunque esto evidenciaría una pérdida en la calidad de vida para los limeños, en lo que va del 2005 hay indicadores que mostrarían cierta mejoría. Uno de estos indicadores es el índice de déficit calórico de Lima (hogares que no pueden adquirir suficientes alimentos), que llegó a 36% en el tercer trimestre del 2004, pero que en el segundo trimestre del 2005 ha sido del orden del 25%. "Sigue siendo una cifra dramática que una de cuatro personas no ingiera la cantidad de calorías adecuada, pero representa también una reducción sustantiva frente al año pasado", comentó Matuk.