jueves, diciembre 29, 2005

Es muy fácil regalar la plata de otro


Eso es lo que dijo José Dasso, el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales del Perú (CONFIEP) refiriéndose al aumento de 40 soles en la Remuneración Mínima Vital por parte del gobierno.

También dijo "los aumentos salariales deben ser ganados, no otorgados por el gobierno".

Es decir, este señor cree que pagarles a los trabajadores por su trabajo es un regalo.
Que el hecho de que una empresa genere plata no tiene por qué significar que esa plata vaya a sus trabajadores, que son quienes la han hecho funcionar. Si es MI empresa, es MI plata, dice.
Que no existe tal cosa como el derecho a recibir un salario justo y por lo tanto el gobierno no tiene por qué meterse en el tema.

No me imagino cuál es el mecanismo por el que el señor Dasso espera que sus trabajadores se "ganen" un aumento salarial. Quizás algún sistema innovador como que el trabajador le entregue a su hijo mayor o le permita pasar la primera noche con su esposa.


Volviendo al siglo XXI, se pueden decir -y se están diciendo- muchas cosas sobre ese aumento. Por ejemplo, que ese salario mínimo sigue siendo menos de la mitad de lo que necesita una familia para subsistir. O, por el otro lado, que las pequeñas empresas igual no son suficientemente rentables como para pagarles esa cantidad a sus trabajadores... En realidad los mayores problemas del trabajo y la pobreza en el Perú no parecen pasar mucho por el monto del salario mínimo. Pero sí pasan por la mentalidad de empresarios incapaces de aceptar derechos ajenos y redistribuir riqueza.

martes, diciembre 27, 2005

Fernando Rospigliosi (a) “Terminator”


De antiguo izquierdista a perro guardián del Orden Establecido (y por establecer). De revoltoso “rojo” a admirador del Poder Usamericano. Es la andadura política del Sr. Fernando Rospigliosi, vocero adonde lo llamen de la no-tan-nueva cantaleta de “las ideologías han muerto” y androide no muy sofisticado con programación multiuso: “Si, ahora SOY de derecha”; terminator mediático con una misión urgente: acabar con los bárbaros que impiden el desarrollo de este país (leáse: comunistas, construcción civil, huelguistas, cocaleros y un amplio etcétera, siempre y cuando tengan que ver con reivindicaciones sociales).

El Rospigliator se define por una estrategia de exclusión: definir una línea entre los que quieren (su idea de) El Progreso y Orden Civil contra todos aquellos alborotadores (los Otros) que viven en y de la disgregación social: valga decir, desde pequeños piquetes huelguistas hasta sus Cucos Favoritos: los cocaleros (“narcoterroristas”) y la izquierda sesentera, primitiva y alentadora de las barbaries “populistas”. En sus artículos y entrevistas denuncia sus artimañas, aduce que son manipulaciones sentimentalonas, que ni los cocaleros son tan “pobres” ni los de Patria Roja tan “inocentes”. Rospigliosi tiene lo que Savater llama conciencia fiscal, la propensión alarmista de buscar culpables exactos y expiatorios para los males o fallas colectivas y sociales. Y no se anda con remilgos cuando los encuentra.

Y claro, talvez habría que revisarle la parte trasera del cráneo para encontrar la etiqueta metálica con el rótulo “Reconstruido en USA”. Porque el Rospigliator es también ahora parte de esa Liga de la (In)Justicia que –junto con Carlos Alberto Montaner, Álvaro Vargas Llosa, Federico Salazar, Andrés Oppenheimer y Rosa María Palacios- intenta convencernos de las bondades del Imperio Usamericano.

¿Qué es una solución política?

Los extremos se tocan:

Luis Giampietri, almirante retirado (tomado de La República, diciembre de 2005):

La posición del almirante sobre la violación de derechos humanos se confirmó ayer, con su petición de una “solución política” para los procesos iniciados. Además, reclamó la validez de las leyes de amnistía, no obstante que estas han sido cuestionadas porque sirvieron para liberar a los criminales de los casos de La Cantuta y Barrios Altos.


"Camarada Artemio", líder de una de las columnas remanentes de Sendero Luminoso (tomado de agenciaperu, abril de 2004):

La “solución política” a la que hace mención repetidas veces Artemio no sería otra que lograr romper el aislamiento de Abimael Guzmán, además de buscar nuevos juicios, e inclusos amnistías, a varios de los sentenciados por terrorismo.

Otros de los pasos podrían ser: lograr un pronunciamiento público por parte de Guzmán, lograr la apelación ante los tribunales internacionales. Sin embargo, el fin último en este programa senderista será el conseguir, eventualmente y dentro de algunos años, la amnistía general.



¿Qué es una "solución política"? La verdad, no estoy muy seguro, pero seguro que no es una "solución legal". La idea, intuyo, es saltarse lo judicial y todos los mecanismos establecidos de justicia. ¿Algo político sería una decisión de estado a partir de una especie de negociación?

Porque finalmente se trata de negociar: si queremos que los militares sigan defendiéndonos, tenemos que defenderlos de las incomodidades que les supone un proceso judicial. Las mismas incomodidades que tiene que pasar cualquier peruano que se enfrenta a un juicio.

Los argumentos de PPK, de Iberico, de Giampietri, apuntan a eso mediante la vieja operación de separar a los peruanos entre los de primera y segunda categoría:

Los militares, por tener las armas, por defendernos (a algunos), porque encima ahora votan, son peruanos de primera categoría y merecen que el Estado les pague la defensa, que sus juicios sean más rápidos, que una comisión especial amnistíe a algunos, etc.

Los demás, los peruanos de segunda, nos las tenemos que arreglar solos.

lunes, diciembre 26, 2005

Kuczynski miente



Una cosa es exagerar o equivocarse en las cifras, otra distinta es tergiversarlas para crear pánico. Al decir que en los últimos años se ha liberado de las cárceles peruanas a 10,000 terroristas, el primer ministro alimenta una campaña desinformativa que llega muchas veces a atacar a personas que no son o han dejado de ser terroristas (Francisco Diez-Canseco divulgó el nombre de senderistas arrepentidas, lo cual es ilegal). La idea es meter a todos en el mismo saco, para que parezcan muchos, para que parezcan más peligrosos y todos tengamos mucho miedo.

Es imposible que se haya liberado a 10,000 terroristas pues nunca hubo más de 4,000 presos por ese delito. Salieron en libertad unos 3,000 pero hay que tener en cuenta que muchos de ellos eran inocentes. No "inocentes" como cuando sale una ley que perdona a militares por sus delitos y se pueden ir a su casa. No, gente que en verdad fue acusada injustamente, señalada por supuestos arrepentidos, detenida por estar en cierto lugar en cierto momento, o simplemente por ser serrano, o porque había que llenar una cantidad de detenidos para el ministro y la prensa.

Ni siquiera todos los contabilizados como "arrepentidos" tenían un vínculo con los grupos terroristas. Dice La República, en diálogo con Wilfredo Pedraza:

Pedraza sostuvo que el ministro Kuczynski debe haber recibido una información errónea, en la que tal vez se ha sumado el número de presos por terrorismo con los casos de personas investigadas por ese delito, y que no ingresaron a las cárceles porque no se llegó a establecer su responsabilidad.

“En ese caso la cifra podría llegar a 20 mil personas en las últimas dos décadas”, advirtió.

En este grupo se incluyen las ocho mil personas que entre 1992 y 1993 se acogieron a la Ley de Arrepentimiento, muchos de los que en realidad fueron campesinos que vivían en medio del conflicto y que se vieron a obligados a atender a los senderistas o tupacamaristas que llegaban a sus comunidades.

Las bases militares establecidas en la selva y sierra del país se limitaron a registrar a estas poblaciones, contabilizándolas como “arrepentidos”. Simplemente se les entregó una constancia en la que se resaltaba su colaboración, pero en ningún momento se les proporcionó un código ni mucho menos estuvieron en prisión.


Pero los que sí eran y han salido de la carcel ¿vuelven a las andadas como la mayoría de delincuentes comunes? Ahora está de moda decir que sí, sobre todo en el caso de los subversivos de mayor rango. Sin embargo, hay que tomar en cuenta algo que también se menciona en el mismo artículo:

Contra lo que se piensa, Pedraza aseguró que las cárceles han sido uno de los principales centros antisubversivos, lo que quiere decir que los reclusos que recobran la libertad no necesariamente se reenganchan a los grupos subversivos. En las prisiones se ha logrado la redención de al menos la mitad de los sentenciados por terrorismo.

“En los últimos diez años las iglesias, tanto la católica como la evangélica, han logrado la desvinculación de aproximadamente la mitad de los privados de libertad”, indicó.

Muchos de ellos llegaron a prisión siendo muy jóvenes. Cayeron realizando pintas o repartiendo volantes subversivos, delitos por los que fueron sentenciados a 10 o 15 años de cárcel.


No se puede negar que existen grupos alzados en armas, que hay fuertes vínculos con el narcotráfico y que el Estado es incapaz de controlar la situación, pero eso sólo hace más grave la irresponsabilidad (o interés oscuro) de nuestro norteamericano primer ministro.


Actualización:

En el programa de Rosa Maria Palacios (que estuvo muy acertada sacandoles la mugre) estuvieron hoy (27 de diciembre) el primer ministro Kuczynski y el congresista Iberico.

Kuczynski demostró que no solo miente con las cifras de terroristas sino también con las de policías:

Cifra PPK: 30,000 policías muertos durante el conflicto armado interno

Cifra real (tomada de la misma policía por la CVR): 682 policías muertos

(Falló por un tanto así...)


Iberico, entre otras perlas, nos informó algo que debe derivarse de su enorme experiencia en el tema de los derechos humanos: Entablar un juicio contra un militar supone una violación a sus derechos. Cada día se aprende algo nuevo.

jueves, diciembre 22, 2005

El principito en Venezuela

Una bonita crónica sobre las últimas elecciones en Venezuela.

miércoles, diciembre 21, 2005

Espíritu de cuerpo contra los DDHH


Los nuevos mandos militares peruanos, José Williams (jefe del Comando Conjunto) y César Reinoso (comandante general del Ejército) asumieron sus cargos afirmando que apoyarán a sus compañeros acusados de violar los Derechos Humanos durante el conflicto armado interno. Esto no es una simple declaración de solidaridad. Cualquier intromisión de las Fuerzas Armadas en un proceso judicial, aunque sea mediante veladas amenazas verbales, es una falta muy grave.

Cito parte de la noticia como apareció en La República (pueden leerlo también en El Comercio):


"No pocos de nuestros camaradas, que con sacrificio y decisión contribuyeron a pacificar la nación, ahora no de mala fe, sino por ignorar la obra que ellos llevaron a cabo, están siendo perseguidos, calumniados y maltratados. A ellos les hacemos llegar nuestra adhesión y nuestro aprecio", señaló el general Williams, quien está siendo investigado por su presunta participación en la masacre de 69 campesinos en Accomarca ocurrida en agosto de 1985.

(...)
Reinoso garantizó su "apoyo solidario a los oficiales, suboficiales y personal de tropa que en el counplimiento de su deber institucional arriesgaron su vida y lucharon contra el terrorismo... y que hoy en situación de actividad y de retiro se ven involucrados en investigaciones judiciales por crímenes cometidos por grupos alzados en armas".

lunes, diciembre 19, 2005

Alan García y su corazoncito fascistoide

Alan García presentó su plancha. En ella, figura el Vicealmirante Giampietri, un declarado enemigo de la CVR y sus "cómplices senderistas" (o sea, todos los que quieren juzgar a militares asesinos). Giampietri es simpatizante del Opus Dei, rechaza tajantemente (contra las evidencias) que hubo ejecuciones durante la Toma de la Embajada y -sobre todo- participó en la matanza del Frontón durante el gobierno de García. ¡Que joyita!

Alan García: "agenda social es el mensaje que buscamos transmitir con plancha presidencial"

19 diciembre (Peru21.com) - Alan García, candidato presidencial del APRA, sostuvo esta mañana que la plancha presidencial que presentó ayer con su partido busca transmitir un mensaje de preocupación por una agenda social en bien de la transformación del país y el aumento del empleo, seguridad ciudadana y orden general.
Además, informó que la plancha presidencial, integrada por el vicealmirante (r) Luis Giampietri y la empresaria arequipeña Lourdes Mendoza del Solar, busca demostrar la confianza del partido aprista en todos los ciudadanos del Perú y no sólo en los ´compañeros´ apristas.

Venezuela según Michael Albert

Michael Albert, el gringo bonachón de Z Magazine, estuvo también en Venezuela y escribió un artículo largo y realmente interesante sobre el nuevo proyecto de democracia participativa que se está implementando poco a poco allá (también hay críticas, no se preocupen). Copio una parte de las conclusiones, pero es la voz leer lo demás.


1) El movimiento bolivariano, y en concreto el presidente Hugo Chávez, está llevando a la población hacia la izquierda. Es más, el movimiento bolivariano, y especialmente el presidente Hugo Chávez, están intentado reemplazar las viejas formas capitalistas con nuevas formas que llaman anti-capitalistas, participativas, socialistas y bolivarianas, entre otras. No están directamente ocupando o eliminando las viejas estructuras por la fuerza. Están funcionando legalmente dentro de los parámetros de la sociedad para fomentar la creación de nuevas formas y así mostrar por contraste, y a través de la socialmente aceptable competencia, que las viejas formas venezolanas eran inferiores, esperando que con el tiempo las nuevas formas vencerán legalmente a las viejas. Pero en cuanto a cómo serán esas nuevas formas hay mucha más claridad en cuanto a las normas y estructuras políticas que a las económicas. A uno le gustaría ver una campaña nacional de debate, exploración y concienciación, para clarificar y explicitar los objetivos últimos de la revolución así como hacer que el conocimiento de esos objetivos y una continuada crítica y enriquecimiento fueran un bien nacional, no una posesión de unos pocos líderes.

2) El inusual enfoque para el cambio que están llevando a cabo los bolivarianos tiene como aspecto vanguardista que el liderazgo bolivariano está programática e ideológicamente muy por delante de la población, e intenta que esa población se mueva más allá y más rápido de lo que por sí sola desarrollaría. Pero tiene como aspecto anarquista que el movimiento se está alentando, incluso por lo que respecta al presidente, de abajo arriba. Intenta existir en paralelo y triunfar sin violencia, incluso sin confrontación. Intenta sembrar las semillas del futuro en el presente para evitar generar una nueva clase dominante. Intenta ganar adeptos por los hechos, no por la fuerza.

3) La importancia de un solo líder, al menos si es como Hugo Chávez, parece ser un beneficio inesperado. Hasta ahora Chávez ha sido no sólo simpático e inspirador, audaz y valiente, dispuesto a saltarse todos los protocolos e impulsar un programa tras otro, experimentando y aprendiendo, sino que además ha mostrado una remarcable reticencia a utilizar los beneficios del poder central, siendo incluso una pieza clave de influencia anti-autoritaria. Al mismo tiempo, también es cierto que la importancia de un líder como Hugo Chávez, aunque sea quizá inevitable, es un débito. El líder podría convertirse en un megalómano o podría desaparecer, y en este momento cualquiera de las dos posibilidades sería un desastre. Un problema relacionado es la falta de una oposición seria de izquierdas. La revolución se beneficia del debate, la diversidad y el desacuerdo, pero estos atributos tienen problemas cuando se desarrolla una mentalidad de asedio. Uno se pregunta quién sucederá a Chávez y cómo surgirán nuevos líderes a no ser que haya una masiva educación popular en liderazgo y en los objetivos de la revolución.

4) Finalmente, la idea de derrotar al viejo sistema por la vía de la competencia con el nuevo sistema creado en paralelo es claramente beneficiosa ya que evita un conflicto prematuro e indeseado que podría dar al traste con el proyecto bolivariano, aunque también se nutre de sus ventajas e ignora sus debilidades. Pero la idea de competir con el viejo sistema es también negativa al menos en un aspecto, porque se arriesga a instaurar métodos y cualidades competitivas y fomentar estructuras clasistas y burocráticas, y porque puede ignorar a ciertos elementos recalcitrantes del pasado que requieren atención temprana no sea que luego sean un lastre para todo el proyecto.


Actualización: Los amigos de El Quinto Infierno también reseñan este artículo y citan una parte referida al sistema de democracia participativa. Léanlo.

Autogestión en Argentina

Michael Albert, director de Z Magazine, estuvo en Argentina y nos cuenta sobre cómo los obreros han recuperado las fábricas que sus dueños abandonaron durante la crisis. Copio los fragmentos que publicaron los amigos de El Quinto Infierno (¡gracias!), pero también pueden consultar el texto completo (en castellano).

Durante la reciente debacle económica argentina, provocada por la globalización corporativa, los trabajadores a menudo se enfrentaban al desastre más absoluto cuando sus empresas quebraban. Para mantener un salario y evitar una situación económica desesperada en algunos casos, los trabajadores de empresas quebradas decidieron recuperar sus empresas y convertirlas de nuevo en viables a pesar de que sus propietarios hubieran sido incapaces de hacerlo.

Ignorando la oposición del Estado, la competencia agresiva, el material obsoleto, y la caída de la demanda, los obreros han recuperaron de este modo unas 190 empresas en los últimos cinco años. Según nos dijeron en nuestra visita, en cada empresa ocupada no sólo se fue el propietario capitalista, sino que también se fueron los profesionales y trabajadores cualificados como gestores e ingenieros. Mientras los empleados privilegiados vieron que sus perspectivas de futuro serían mejores buscando en otro sitio en vez de aguantar en un barco que se hundía, los trabajadores manuales o poco cualificados no tenían más opción que recuperar las fábricas o caer en el desempleo. Por lo tanto, hasta el momento las ocupaciones en Argentina, como nos dijo un activista muy concienciado, “no han sido actos ideológicos o que respondieran a un plan revolucionario”. Han sido más bien “actos desesperados de autodefensa”. Sin embargo, y esto es lo más interesante, lo que resulta provocador e inspirador, después de conseguir el control de una empresa, lo cual normalmente requería una lucha de muchos meses para vencer la resistencia política del Estado, y después de hacer funcionar las fábricas durante un tiempo, los proyectos de recuperación se han vuelto cada vez más imaginativos.

En cada una de estas fábricas, cuyo tamaño iba desde 80 hasta 500 trabajadores, así como en el resto de fábricas recuperadas por los trabajadores, éstos ponían en marcha rápidamente una asamblea de trabajadores como órgano supremo de decisión. En esas asambleas, cada trabajador tiene un voto y la mayoría establece las políticas generales de la empresa. Los trabajadores llaman autogestión a este proceso y cada fábrica decide sus propias normas y relaciones.

Los muchachos del FMI están preocupados

Les copio la columna de hoy de Guillermo Giacosa en Perú 21:

Lula y Kirchner decidieron pagar íntegramente la deuda que sus respectivos países mantenían con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Parece -según el diario Clarín, de Buenos Aires- que los 'expertos' de la financiera internacional están más que preocupados, pues su chamba, que ha hundido en la desesperación a tantos pueblos, que ha cultivado un récord espectacular de errores y que, además, parece padecer de una ceguera blindada, comienza a correr peligro. Dice Clarín que se escuchó decir a uno de los caraduras a sueldo del FMI: "Mira, si comienzan a hacernos viajar en segunda clase". "Lo que me preocupa es la jubilación y los gastos médicos; si recortan eso, creo que será muy serio", le respondió el otro. "La conversación tuvo lugar en el comedor ejecutivo del Banco Mundial el viernes 16 de diciembre, a la hora del almuerzo, e ilustra bien la manera como la decisión de Brasil y Argentina de cancelar sus deudas con el FMI ha creado pánico entre sus empleados".
El Fondo paga sus gastos de administración y los sueldos y beneficios de sus funcionarios con lo que gana prestando a países como los nuestros, dice el matutino argentino.

Y agrega que con el pago anticipado de un total de casi 25,000 millones de dólares -la deuda brasilera más la argentina-, los ingresos del FMI se reducen drásticamente y, por lo tanto, su presupuesto se verá afectado. Acostumbrados a una vida de privilegios y de grandes beneficios médicos, los funcionarios temen que vayan a comenzar a perderlos. "Yo no creo que esto ocurra de un día para el otro", dijo uno de ellos, "pero si otros países pagan por adelantado, esto va a ponerse muy feo", agregó.

Argentina ahorrará 850 millones de dólares que, de otro modo, servirían para financiar la buena vida de los funcionarios del FMI, que viajan en primera clase, se alojan en hoteles cinco estrellas y reciben viáticos diarios con los que una familia modesta del Perú podría vivir dos largas semanas.

"Si bien van a tener un problema de ingresos, ya que ellos viven fundamentalmente de prestar plata, este no es un problema que se deba únicamente a que Argentina haya cancelado su deuda", dijo a Clarín el ex subsecretario de Asuntos Internacionales del Tesoro, Edwin Truman, que conoce bien el funcionamiento del FMI.

"Frente a la disminución de los ingresos, si antes pensaban comenzar a cambiar la estructura de financiamiento a partir del 2008, ahora van a tener que hacer algo en enero del 2006", explicó otro funcionario del FMI, que pidió no ser identificado".

"El problema es qué puede hacer. Si comienzan, por ejemplo, a comprar bonos del Tesoro norteamericano, eso puede perjudicar la neutralidad que deben tener cuando analizan anualmente la situación económica y financiera de EE.UU. en el marco del artículo cuatro de la Carta Orgánica. Se trata de una situación contradictoria".

"Los funcionarios del Departamento del Hemisferio Occidental, que dirige Anoop Singh, van a tener ahora mucho menos trabajo que antes y están preocupados por sus destinos", publicó el diario.

En realidad, nunca han estado preocupados por otra cosa que por sus propios destinos. Lo suyo ha sido y es defender los intereses financieros de los países ricos, y a eso se han dedicado con toda la avidez de sus bolsillos. Políticamente, la jugada de Lula y Kirchner les permitirá aumentar el margen de maniobra en sus negociaciones con las empresas privatizadas y una mayor autonomía para la puesta en marcha de planes que se ajusten a las necesidades reales de la población.

viernes, diciembre 16, 2005

Washington te vigila (¡qué novedad!)

Respecto al post anterior, no hay que quedarnos sólo en lo anecdótico, en la forma en que nos transmiten noticias importantes. La noticia hace referencia a un documento publicado por tres instituciones independientes norteamericanas: Washington Office on Latin America (WOLA), Center for International Policy (CIP) y Latin America Working Group Education Fund (LAWGEF).

El documento se llama Borrando las Divisiones, y lo pueden consultar haciendo clic en su título, aquí mismo (o, bueno, aquí). Copio las conclusiones:

Desde la perspectiva global de oficiales militares, políticos y analistas de Estados Unidos, América Latina no podría estar más lejos en la lista de prioridades de lo que está hoy. Pero la tendencia generalizada que venimos observando en los últimos años persiste: aumento gradual de la atención de Estados Unidos a aspectos militares y programas de capacitación militar para la región, mientras que su atención a los gobiernos civiles y programas económicos se quedan atrás.

En la Cumbre de las Américas de octubre del 2005, se expresó claramente el descontento
con las políticas económicas neoliberales que no han logrado mejorar visiblemente la calidad
de vida de los marginados y la clase media de América Latina, no sólo en las reuniones de las agrupaciones civiles sino también en la cumbre ofi cial por varios gobiernos latinoamericanos, lo que resultó en una declaración de la cumbre que refl ejó dos puntos de vista diferentes. El surgimiento de los gobiernos y movimientos de centro izquierda y populistas que ofrecen remediar esta desigualdad –más allá de que logren hacerlo o no—debe ser visto por Estados Unidos como una reacción a las realidades económicas y políticas, no como un problema de seguridad.

El narcotráfico, el crimen organizado y la corrupción limitan considerablemente la democracia en muchas partes de América Latina. Pero en lugar de recurrir a las fuerzas armadas de la región para encontrar una solución a los problemas de seguridad humana o seguridad ciudadana, el gobierno de Estados Unidos debe ver estas “amenazas emergentes” como lo que son: problemas que tienen su origen en una falta histórica de oportunidades económicas, un frágil estado de derecho y debilidades en las instituciones civiles del gobierno. Sólo ayudando a los gobiernos civiles de América Latina a solucionar estos fracasos crónicos, en lugar de aumentar armas y capacitación, podrá Estados Unidos mejorar su posición en la región. El hacerlo permitirá que Estados Unidos sea un socio pleno en el esfuerzo histórico de llevar seguridad humana a todos los ciudadanos del hemisferio.


Le pusieron Borrando las Divisiones porque es como el Episodio II de uno que publicaron el año pasado y se llamaba Diluyendo las Divisiones (tienen su chispa los chicos). En el link de abajo pueden acceder a estas y varias otras publicaciones de WOLA sobre seguridad regional y hemisférica.

Pentagono, tome aspirina


El Comerico nunca dejará de ser El Comercio... esto me pasa por leerlo. Pero vamos primero a la noticia, que es bastante interesante. Copio lo principal:

La denuncia es reiterada y preocupante. Por segundo año consecutivo tres de las principales organizaciones de los derechos humanos aseguraron que los programas militares de Estados Unidos están borrando la línea existente entre las funciones militares y civiles, tanto en América Latina como en el resto del mundo.

Hoy se asegura que el 57% de la asistencia militar hacia nuestra región está siendo financiada directamente por el Pentágono, de manera que evita pasar por las severas restricciones u observaciones que tiene el Departamento de Estado en casos de manejo de asistencia extranjera.
(...)

Es por ello que el Pentágono tiene urgencia de presionar a los gobiernos de América Latina para que se firmen tratados de inmunidad que exceptúen al personal de EE.UU. de ser demandados ante la Corte Penal Internacional (CPI).
(...)

VIGILAR LA REGIÓN
Desde mediados del 2005 los estrategas del Pentágono no han dejado de expresar su preocupación por el floreciente populismo radical en la región andina, así como la puesta en marcha de una estrategia cubano-venezolano para reformular la izquierda en América Latina.

El boliviano Evo Morales y --últimamente-- el peruano Ollanta Humala son mencionados de manera reiterada.

Para Adam Isacson, representante del CIP, EE.UU. nuevamente se equivoca cuando identifica como amenazas emergentes el creciente descontento social y político que existe en los países productores de hoja de coca.

"El surgimiento de figuras como Ollanta Humala no pueden ser atribuidas al narcotráfico o al simple resurgimiento de la izquierda. Humala es --en parte-- producto de la política errada de Washington, que siempre buscó apoyo en las fuerzas armadas pero descuidó la ayuda a los sectores sociales más débiles", dijo Isacson.


¿Cuál es el problema? dirán ustedes, ¿no te parece bien que el Decano se haga eco de denuncias contra el intervencionismo norteamericano? Claro, pero es que no les he copiado los titulares. Esta noticia salió en la página A-15 bajo el título:
Fenómeno Humala es observado detenidamente por Washington

Pero lo gracioso fue titular que pusieron en la portada:
Preocupación en EE.UU. por la izquierda en AL
Dolor de Cabeza en el Pentágono

Siendo positivo que se publique una noticia así, es increíble que El Comercio la tergiverse en su portada. En vez de decir "cuidado, EEUU se prepara para intensificar nuevamente las intervenciones armadas en nuestra región y busca impunidad para sus agentes", nos dice "cuidado, si los izquierdistas siguen avanzando los muchachones norteamericanos se van a sentir mal (pobrecitos)".

En el link de abajo vean la noticia completa. El jueves salió una nota que debe tener que ver, pues dice que el Pentágono planea una campaña mediática encubierta para que la gente apoye más a EEUU.

jueves, diciembre 15, 2005

El Tratado que nos quieren arrimar

El Decano nos endilga su muy positiva resignación interesada...

TLC: Amplio debate, pero no indefinido
(Tomado de El Comercio - Perú)

Luego del largo proceso de negociaciones, que concluyó con la firma del tratado de libre comercio con Estados Unidos, muchos sectores han valorado la importancia de este avance, mientras que otros lo han descalificado, sin conocer siquiera sus reales alcances y beneficios.

La última encuesta de Apoyo revela, sin embargo, que el 58% de los encuestados aprueba la firma del TLC . Asimismo, la mayoría de candidatos a las elecciones del 2006 se ha mostrado, directa o indirectamente, a favor del tratado.

Corresponde ahora explicar a la ciudadanía qué ganamos y qué riesgos ofrece el TLC, a través de un debate amplio y público que permita aclarar dudas, sin especulaciones ni sesgos. Todos tenemos derecho a saber a qué obligaciones nos comprometemos y sobre todo cuáles son las tareas que este gobierno y el próximo deberán asumir internamente.

(...)

Vaya, El Comercio tratando de hacernos sentir mejor (¿será por Navidad?) dándonos a entender que, bueno, estamos mal informados sobre la firma del TLC... PERO DE ACUERDO. Y que "la mayoría de candidatos" está a favor "directa o indirectamente". Veamos:

Lourdes Flores: ya, a favor.
Alan García: ha expresado dudas. Quizá se refieran a esto como "indirectamente".
Ollanta Humala: también ha discrepado.
Javier Diez Canseco: claramente en contra.
Valentín Panigua: de acuerdo con reservas.

¿Esto es una mayoría favorable? ¿Y ése 58% que está de acuerdo? ¿Entrevistaron al primer piso del Ministerio de Economía?


Irak: Mil días de una guerra interminable


(Tomado de La República)
Washington. EFE.

El Gobierno de EEUU, que preveía una guerra rápida y decisiva en Irak, ha visto cumplirse los mil días de un conflicto sin visos de terminar.

Las casi mil y una noches desde que el primer misil cayó sobre la madrugada bagdadí el 20 de marzo han sido una pesadilla para muchos por el elevado número de víctimas y la destrucción causada.

Por primera vez EEUU dio un cálculo del número de civiles iraquíes muertos: 30.000, a lo que se une el goteo diario de muertes de soldados estadounidenses, que ya son más de 2.140.

La cifra de muertos iraquíes la dio el propio presidente de EEUU, George W. Bush, quien está inmerso en una campaña para revertir una opinión pública mayoritariamente contraria. El número de bajas no arrecia y ayer mismo murieron cuatro soldados del Ejército de Tierra de EEUU en un ataque con bomba.

Así, para la Casa Blanca son cruciales las elecciones de mañana, que producirán la primera administración no transitoria en Irak, con un mandato de cuatro años. Las encuestas muestran que el público está cansado de violencia y de ataúdes que vuelven, a pesar de que son invisibles porque el Pentágono ha prohibido que sean fotografiados.

sábado, diciembre 10, 2005

Nacionalismos y nazionalismos


La subida de Ollanta Humala en las preferencias electorales es una de las cosas más importantes que han ocurrido en la política peruana, pues pone en todos los espacios de discusión temas que parecían olvidados. Evidentemente no lo estaban para la gente. Hace semanas quiero escribir un post o varios sobre el tema, pero me ha sido imposible concentrarme lo suficiente en algo que considero bastante complejo.


Hoy, el blog Perú Político publica un interesante artículo sobre el nacionalismo y los Humala, en el que Ignazio De Ferrari explica brevemente los antecedentes de las ideologías nacionalistas. Copio algunos fragmentos:

En términos descriptivos, el nacionalismo envuelve aquellas ideas y anhelos centrados en la afirmación de metas nacionales y en especial la construcción y mantenimiento en el tiempo de un estado-nación. Por el contrario, visto desde una posición crítica y distanciada, el nacionalismo puede ser entendido como las aspiraciones militantes, por lo general intolerantes, para las cuáles el valor máximo es el honor y el poder de la propia nación.

Históricamente, la nación se gesta en la época en que la justificación tradicional del gobierno feudal, absolutista y religioso empieza a perder legitimidad y es remplazado por concepciones mundanas acerca de cómo debe estar organizado el estado unitario. Es así que en el siglo XIX surgen los nacionalismos en las principales potencias europeas, ya sea en el proceso de la formación del estado (Italia, Alemania) o en estados ya consolidados como Francia o Inglaterra.

El nacionalismo en su expresión más intolerante llegó a su punto máximo con el nacionalsocialismo alemán. El proyecto racista de Hitler condujo a Europa a la Segunda Guerra Mundial y al aniquilamiento de seis millones de judíos.

Para comprender el nacionalismo hay que partir de un entendimiento del significado de la nación. En ese sentido, una distinción útil es aquella entre la concepción voluntarista y naturalista de la nación. La primera se encuentra en el centro de la definición del filósofo francés de finales del siglo XIX, Ernest Renan, cuando dice que la nación es un “plebiscito cotidiano”.

Para Renan la nación se basa en el deseo de sus individuos de vivir juntos. Si bien ese deseo se sostiene en el pasado en la noción de un legado común dejado por las generaciones anteriores, en el presente se justifica en la voluntad solidaria de sus integrantes de mantenerse en comunidad.

Por el contrario, como señalaba el filósofo español Manuel García Morente en 1938,

“las teorías naturalistas son aquellas que consideran que la esencia de la nación consiste en una cosa natural; por ejemplo, la sangre, la raza, o un determinado territorio de fronteras bien definidas geográficamente, o el cuerpo material de un idioma, un montón de vocablos”. En ese sentido, para los nacionalistas vascos, su identidad se basaba en la trilogía “lengua-raza-nación”
(...)

El nacionalismo a la Humala puede ser fácilmente encuadrado como de tipo naturalista. El padre ideológico y biológico de Ollanta y Antauro, Isaac Humala considera que la raza cobriza debe llegar al poder para reivindicar a los marginados.


Hay que tener cuidado al equiparar a Ollanta con Antauro o Isaac. Asumir que Ollanta es un Isaac disfrazado me parece tan injusto como decir que Lourdes Flores es un Rafael Rey disfrazado (o peor, pues Ollanta no ha integrado a su padre en su movimiento). Al mismo tiempo, la sospecha es pertinente e importante. Al igual que la presencia de Rey (o el racismo de su padre, sin ir más lejos), nos hace desconfiar de Lourdes, la crianza de Ollanta en las ideas de su padre es para preocuparse.

Pero, para ir a asuntos más de fondo, el artículo citado se centra en la tradición nacionalista europea. Es muy importante conocer eso porque nuestros Estados-Nación se basan originalmente en esa tradición, pero también tienen toda una historia propia, que no es contemplada en la interpretación expuesta.

En América Latina el nacionalismo ha designado dos tipos de ideología diferentes, aunque no siempre diferenciados en la práctica:
  • La defensa, generalmente violenta, de un territorio y ciertos símbolos y tradiciones, frente a los países vecinos.
  • La voluntad y búsqueda de un pueblo para decidir por sí mismo la manera en que se gobernará y administrará sus recursos.
La primera fue intensamente promovida por las grandes potencias, particularmente durante el siglo XIX. La segunda, en cambio, ha sido objeto de los máximos ataques de su parte, particularmente en el siglo XX. No sólo se promovió intervenciones armadas (Nicaragua, El Salvador, Chile, y muchos etc.) sino también una larga campaña de "demolición cultural", esto es, convencernos a todos (con películas, libros, discursos intelectuales) de que Nacionalismo es una mala palabra.

En el caso de Ollanta Humala, no hay que olvidar que se trata de un militar, formado en el odio a países vecinos, la adoración de símbolos y el respeto acrítico a jerarquías. Pero tampoco hay que dejar de rescatar en su discurso, y sus seguidores, la búsqueda de autodeterminación de un país que parece en remate hace tanto tiempo.

viernes, diciembre 09, 2005

Bosquimano galardonado con el -Premio Nobel Alternativo-: Sin nuestra tierra nos estamos muriendo

(Tomado de ANIA. Ver la noticia original en Survival International)

El bosquimano del Kalahari, Roy Sesana, recibirá el Premio Nobel Alternativo el 9 de diciembre y le dirá al mundo: -Mi gente ama su tierra, y sin ella nos estamos muriendo-. Sesana y First People of the Kalahari (Primer Pueblo del Kalahari, FPK), la organización local de los bosquimanos gana y gwi de Botsuana, han ganado el Right Livelihood Award por -su decidida resistencia contra la expulsión de sus tierras ancestrales-.

Los gana y gwi fueron expulsados de sus tierras por el Gobierno de Botsuana. Han sido arrestados, golpeados y torturados, se les ha prohibido la caza y la recolección y todos los líderes de FPK fueron arrestados en septiembre y están siendo acusados por haber intentado entrar en la reserva. Hay noticias de que al menos una bosquimana ha muerto de hambre en la reserva que ha sido cerrada por el Gobierno.

Sesana les dirá a los periodistas y al resto de compañeros galardonados en la ceremonia de entrega de los premios en el Parlamento sueco: -dijeron que teníamos que irnos por los diamantes. Después dijeron que estábamos matando demasiados animales: pero esto no es verdad. Dicen tantas cosas que no son verdad. Dijeron que teníamos que irnos para que el Gobierno pudiera desarrollarnos.--Y yo digo, ¿qué tipo de desarrollo es cuando la gente vive vidas más cortas que antes? Son contagiados del virus del SIDA. Nuestros hijos son golpeados en la escuela y no quieren ir. Algunos terminan prostituyéndose. No se les permite cazar. Luchan porque se aburren y se emborrachan. Están comenzando a suicidarse. Nunca vimos esto antes. Duele decir esto. ¿Es esto -desarrollo-?-.

Sentido común y TLC

Se supone que dentro de poco podremos finalmente leer el texto del TLC con EEUU que Perú ya terminó de negociar. Por fin la discusión podrá tener bases un poco más concretas, pero es poco probable que encontremos algo que nos convenza. ¿Por qué? Por sentido común. Hay muchas cosas que no necesitan datos concretos para saber de qué se tratan, porque con los indicios que tenemos y nuestro sentido común todos podemos descubrirlo.
  • El TLC nos afecta a todos los peruanos, pero el gobierno lo negocia a puerta cerrada y no nos deja intervenir en lo más mínimo en plantear los puntos importantes para nosotros. Asumen que su criterio es el nuestro. Pero hace tiempo que no confiamos en este gobierno, comandado por gente que no consideramos sincera ni hábil. A varios días del cierre de negociaciones, el gobierno sigue ocultándonos el texto del Tratado (ver más). Sospechoso por lo menos.

  • Lo más sentido común de todo, que ya nos lo dijo Esopo: si un animal fuerte negocia con uno débil y pequeño, es poco probable que el negocio favorezca al segundo.

  • EEUU aceptará nuestras exportaciones, eso nos lo repite hasta el cansancio la cara publicidad gubernamental. Pero nunca hablan de todos los productos baratos que nos mandarán ellos. Trigo, maíz, carne... ¿Y qué tiene de malo traer comida barata a un país pobre? Pues que los más pobres son también productores de productos que compiten con esos, y que al romperles el mercado se harán más pobres. Industrias nacionales, ni soñarlo. Compensaciones, dicen, pero recuerden que no confiamos en ellos.

  • Gente como Fritz DuBois nos dice que si se está dando plazos de más de 10 años para que la industria nacional afectada por el TLC se adapte, eso es suficiente. Hace un rato dijo en RPP que el resto del Perú no tiene por qué esperar a una industria que no es capaz de volverse eficiente. Entonces, ¿todas las personas que viven del ineficiente agro campesino? pues que se jodan. No los van a esperar. ¿Y los van a ayudar? Seguramente tanto como hasta ahora (nada).

  • Y como no les gusta esperar, tampoco esperan a otros países. El ministro Ferrero dice que si nosotros estábamos listos y ellos no, qué pena. Igual ellos tampoco nos habrían esperado. Acá cada cual baila con su pañuelo y eso de que la unión hace la fuerza es para los nerds. Qué absurdo le debe parecer pensar que si negociamos desesperados se van a aprovechar de nosotros, y que si los pequeños hacemos causa común frente al grandote nos irá mejor. "Aféitame despacio que estoy apurado", decía Napoleón. Eso es sólo sentido común, y como es común lo desprecian.

  • Para ellos, la oposición al TLC es por razones políticas. La defensa del TLC, en cambio, es por razones económicas, es ciencia. Pero su ciencia, como hemos visto, se basa en sus propias razones políticas, las que quieren hacer invisibles. La estadística puede sustentar casi cualquier cosa. Decir que al favorecer las exportaciones de un grupo de empresas nos vamos a favorecer todos es una posición política. El "chorreo" y la generación de mejores empleos son hipótesis políticas, ideológicas, porque no han sido probadas. El libre comercio es una construcción ideal que nadie ha llevado a cabo con éxito en el mundo (ver otro post). Nuestro sentido común, en cambio, se preocupa por los que sufren por carencias muy concretas, económicas, porque son pobres y van a hacerse más pobres. ¿Quiénes son los "políticos" entonces?

martes, diciembre 06, 2005

Imperios bondadosos



Esta entrevista a Noam Chomsky de David Barsamian no es nueva, pero el diario argentino Página/12 publica hoy un extracto en castellano, así que es una buena oportunidad para leerlo (gracias, Morsa). Pongo sólo algunas partes:


Háblenos un poco de Estados Unidos y de cómo nos beneficiamos del imperio, si es posible utilizar ese pronombre colectivo.
(...)
Los imperios son costosos. Gobernar Irak no resulta barato. Alguien tiene que pagar por ello. Alguien tiene que pagarles a las empresas que lo destruyeron y a las que lo están reconstruyendo. Y son los contribuyentes estadounidenses los que, en ambos casos, lo harán. (...) Es una transferencia de riquezas de la mayoría de la población a una pequeña parte de la misma. Incluso en el caso del famoso Plan Marshall, eso fue lo que sucedió. Se habla de él como de un acto de “inimaginable beneficencia”, pero ¿de quién vino ese acto de beneficencia? Del contribuyente estadounidense. De los 13 mil millones de dólares de ayuda que manejó el Plan Marshall, alrededor de 2 mil millones fueron a parar directamente a los bolsillos de las compañías petroleras estadounidenses. Este hecho formó parte del propósito de hacer que Europa pasara de una economía basada en el carbón a una economía basada en el petróleo, para que así algunos sectores de aquel continente se volvieran más dependientes de Estados Unidos. Europa tenía mucho carbón, pero no tenía petróleo. Si se analiza lo que pasó con el resto de los 13 mil millones, la verdad es que sólo una parte muy pequeña de esa cantidad abandonó Estados Unidos. No hizo más que pasar de un bolsillo a otro.
(...)
¿Por qué es necesario que alguien que aplasta a una persona lo haga diciéndole que es por su bien? Porque si no, debe hacer frente a la degradación moral. Y una manera de evitarlo es decir: “En realidad soy una persona altruista que trabaja por el bien de todos.” Si somos honestos, debemos aceptar que a menudo las relaciones humanas se dan de esta manera. Y la mayoría de las veces así funcionan las cosas al interior de los sistemas imperialistas.
(...)
Mark Twain (...) fue un inquebrantable opositor a las guerras de agresión de Estados Unidos. Hace un siglo, formó parte de lo que entonces se llamaba la Liga Antiimperialista. En El misterioso extranjero escribió: “Y luego los hombres de Estado inventarán mentiras baratas, haciendo recaer la culpa en la nación atacada, y cada hombre se quedará contento con esas mentiras tranquilizadoras de conciencia y las estudiará concienzudamente, y se negará a examinar las posibles refutaciones, y terminará por convencerse de que la guerra es justa, y dará gracias a Dios por el placentero sueño que ese grotesco proceso de autoengaño le proporcione”. ¿Por qué esta faceta de Twain permanece casi totalmente oculta?
–Es una historia interesante. En los últimos años de su vida una de las principales actividades de Twain fue su decidida participación en el movimiento de oposición a la guerra de Filipinas. Twain escribió ensayos antiimperialistas magníficos. Pero no se encuentran referencias de ellos en ninguna parte.


En un apunte más personal, El Forastero Misterioso de Mark Twain -misteriosamente publicado en la colección juvenil "mis libros"- fue mi libro favorito desde los 9 hasta los 13 años aprox. Es el equivalente infantil a leer a Chomsky, te hace cuestionarlo todo. Muy recomendable para todos los niños ahora que se ha descubierto que sí leen (Harry Potter, blogs, páginas porno, pero de leer, leen).

martes, noviembre 29, 2005

Farándula y racismo


Angie Jibaja va a visitar a su amiga Malú Costa, presa por posesión y presunto tráfico de drogas. Ambas modelos, actrices, bonitas y blancas... (bueno, relativamente blancas). El funcionario de la carcel no la deja entrar, y ella -algo ebria al parecer- grita lo siguiente:

"Éste es un indígena de mierda. Estamos haciendo la cola cuatro veces y no me dejan entrar. ¿Por qué? ¿Porque somos diferentes? Porque él tiene una cara de Pucallpa, de Iquitos. ¡Feo de mierda! ".

Qué buena ocasión para conversar en público, con referentes claros y conocidos, de la manera en que nos vemos unos a otros en el Perú. De las expresiones que usamos para referirnos a los diferentes, y de quiénes son los que consideramos -o nos consideramos- "diferentes".

Pero parece que las reacciones se quedarán otra vez en lo accesorio. Al día siguiente Angie es entrevistada en un programa de espectáculos y la conversación se centra en el consumo de alcohol y drogas. Angie pide disculpas a la mamá de Malú (pero no al funcionario, al parecer) y finalmente nos explica que su actitud es una muestra de su gran honestidad, pues: "No hay que ser hipócritas. Todo el mundo, cuando está molesto, se comporta así".

Claro, todos lo hacemos. Y todos coimeamos, corrompemos, robamos cuando podemos. Entonces ¿para qué molestarse en cambiar o siquiera en pedir disculpas?


(Citas tomadas de peru.com. Gracias Morsa por el link)

miércoles, noviembre 23, 2005

TLC: por qué así no

Una de las cosas que frecuentemente comentamos es la necesidad de exponer las cosas importantes de manera clara y bien argumentada. Baldo Kresalja lo hace en una columna sobre el TLC publicada hoy en La República, y que vale la pena leer completa. Aquí una parte:


Los TLC forman parte también de una corriente propagandística que dice buscar la vigencia y extensión "del comercio libre", verdadera garantía –afirman sus defensores– del desarrollo económico y la consolidación democrática. Y, desde luego, hay un cierto sustento teórico para esa afirmación. Pero no hay ejemplo práctico que mostrar, porque en nuestros días el "gran" comercio no tiene nada de "libre", y sí mucho de "programado", es decir, está dirigido por unos pocos actores, las empresas multinacionales principalmente.
(...)
Un nuevo elemento han introducido los EEUU en los "viejos" tratados de comercio: la propiedad intelectual, tanto en sus aspectos vinculados a la ciencia y la tecnología (patentes de invención), como a la creación y comercialización de "productos" culturales, tales como el cine o el software (marcas notorias y derechos de autor, respectivamente). Como sabemos, lo que definirá en el futuro la riqueza de las naciones es la producción de conocimiento. Lo que persigue el TLC es construir barreras legales para que el acceso a los nuevos conocimientos sea muy difícil y, además, que los titulares de los mismos –básicamente grandes complejos empresariales– puedan extender sus actuales privilegios en el tiempo, para hacer que los frutos de sus exclusividades legales sean más rentables.

EEUU es el principal productor de ciencia, tecnología y arte en el mundo. Es mérito de ellos haberlo logrado y entendible que quieran seguir en esa condición, que quieran conservar ese poder. Pero es obligación nuestra aspirar también a serlo, a imponernos las duras condiciones para lograrlo, a no renunciar a ese progreso. Si se firma el TLC tal como ha sido propuesto, en lo que a Propiedad Intelectual se refiere, será casi imposible aspirar a ello. Más aún, seguiremos por muchas décadas siendo un territorio conflictivo, problemático y utilizado por terceros en su beneficio. Nuestro futuro como nación se verá obstaculizado.
(...)
El silencio académico y universitario en estas materias es la notificación que nuestro sistema universitario es cada vez más negocio y menos investigación, que se contenta con ser un transmisor lineal, asustadizo y mediocre de conocimientos lejanos a los requerimientos de un mejor futuro.
(...)
Cabe recordar que ningún país hoy desarrollado –incluidos los EEUU y los países del sudeste asiático– tuvo, para llevar adelante su desarrollo, que aplicar estándares de Propiedad Intelectual como los propuestos en el TLC. Desde hace unos años, la clase política de ese país –tanto republicanos como demócratas– ha decidido no compartir con los países en desarrollo los beneficios de las investigaciones que se realizan en su país, en muchas ocasiones con subsidios públicos, sino privatizar el conocimiento y entregárselo a algunas multinacionales domiciliadas en su territorio, grandes inversoras en las últimas campañas electorales. Y ello, por desgracia, representa un cambio en lo que fueron sus políticas en esta materia, las mismas que después de la segunda guerra mundial le dieron a EEUU un legítimo liderazgo.


Cabe mencionar que hoy se ha postergado oficialmente la negociación del tratado. Al parecer, ni siquiera ese ministro que acusaba de narcotraficantes a los opositores al TLC ha querido aceptar las condiciones de EEUU.

martes, noviembre 22, 2005

Izquierda o que?

El 17 de noviembre, Enrique Obando publicó en El Comercio una columna en la que postula la existencia de una “nueva izquierda” en el Perú y Latinoamérica.

Esta nueva izquierda andina es antiglobalizante porque se opone a los avances de una economía liberal, que entiende como perjudicial para los intereses de campesinos y pequeños comerciantes. Por tanto es opuesta al TLC y a la privatización. Es antiestadounidense en la medida en la que percibe que Estados Unidos es la fuerza que lidera la tendencia globalizante que los perjudica. Es ambientalista, porque defiende la ecología frente a actividades extractivas de grandes empresas transnacionales, como la minería, a la que acusa de contaminar zonas agrícolas. Es étnica, porque se identifica con la llamada raza cobriza, la que entiende como sujeto de abusos centenarios. Es nacionalista en la medida en que se identifica con los intereses del país como opuestos a los transnacionales. Por último, no tiene inconveniente en consentir actividades ilícitas como fuente de ingresos económicos. El movimiento cocalero es una muestra de ello. Esta nueva izquierda puede eventualmente ser violenta, pero terrorista no es, por lo menos por ahora.
(...)
¿Y por qué el pasado inunda el maravilloso mundo de la globalización que produce riqueza para todos? Pues precisamente porque no produce riqueza para todos, sino que más bien concentra riqueza cada vez en menos manos. La globalización, así como la Revolución Industrial, ha producido marginales. Y la marginación produce violencia. Durante la Revolución Industrial la violencia vino de comunistas y fascistas. Los marginales de hoy generarán también violencia. ¿Cómo evitarlo? Pues integrándolos. Pero no insultemos ni su dignidad ni su inteligencia diciéndoles que esperen que la riqueza de los ricos les chorree. Las leyes del mercado solo producen concentración. Solo el Estado puede redistribuir .


Aunque suena tentador, me parece que el autor está tomando la idea de izquierda básicamente desde la perspectiva de algo que se opone al sistema establecido. Aunque eso puede ser válido, prefiero pensar que la izquierda tiene también un contenido ideológico vinculado con la solidaridad y la posibilidad de proyectos colectivos incluyentes. Buscar la manera de conseguir el bien para un “nosotros” y no solo para uno mismo. Mientras esas inquietudes no sean más claras en los grupos que describe Obando, sería más correcto sólo hablar de marginados del sistema con reivindicaciones concretas.

Ahora bien, al día siguiente esta columna fue contestada por un veloz Jaime De Althaus, con una que tituló Falsos Dilemas de la Izquierda. :


En primer lugar, no hay dilema ni contradicción entre mercado y Estado. Si queremos redistribuir más, tenemos que dar rienda suelta al mercado, para que haya más crecimiento y riqueza y, por lo tanto, más impuestos qué redistribuir. A más mercado libre, mayor capacidad redistributiva. Pero ojo: esto solo es cierto cuando el Estado no interviene en el mercado (salvo para regular monopolios). Porque si interviene alterando el sistema de precios o beneficiando a unas actividades a expensas de otras, reduce la eficiencia de la economía y, peor aun, redistribuye, sí, pero al revés: de los pobres a los ricos.
(...)
No es cierto que la globalización "concentra la riqueza en cada vez menos manos", como afirma Obando. Ahora hay 500 millones de chinos articulados a la economía moderna, capitalista. Cierto es que hay 800 millones todavía marginados, pero antes eran 1.300. El proceso va incluyendo. Claro que para eso hay que tener políticas decididas de integración a la economía global y de atracción de inversión. El miedo solo sirve para consolidar la exclusión y la pobreza.


Curioso razonamiento. Althaus nos dice que el mercado no está distribuyendo porque el Estado sigue interviniendo, pero no nos cita ningún caso de economía nacional exitosa en que el Estado se haya retirado totalmente. Ni una palabra sobre los intervencionismos norteamericanos y europeos, con sus subsidios demoledores, pero sí nos pone como ejemplo al liberal y capitalista gobierno de la República Popular China. ¿En qué quedamos?

lunes, noviembre 21, 2005

Confesión de un sicario económico estadounidense

Esto es parte de una entrevista a John Perkins, quien ha escrito un libro autobiográfico sobre sus experiencias como sicario económico.

(Gracias a Jamila por el link. También pueden visitar la página de John Perkins)

- Explíquenos qué quiere decir sicario económico.

- Básicamente, lo que nos enseñaron a hacer es reforzar el imperio estadounidense. Crear situaciones donde el máximo número de recursos naturales fluyan a este país, a nuestras corporaciones y nuestro gobierno, y en efecto hemos tenido mucho éxito. Construimos el imperio más grande de la historia. Esto se logró durante los últimos cincuenta años, desde la Segunda Guerra Mundial, con muy poca intervención militar. Es sólo en casos como Irak donde lo militar entra como último recurso. Este imperio, a diferencia de cualquier otro de la historia, fue constituido principalmente a través de la manipulación económica, de la estafa, el fraude, la seducción de la gente por nuestra manera de vivir, y a través de operativos económicos. Estuve muy involucrado en todo eso.

- ¿Cómo llegó a eso? ¿Para quién trabajaba?

- Inicialmente fui reclutado, cuando estudiaba negocios en la universidad en los años sesenta, por la National Security Agency (Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos), la organización nacional de espionaje más grande y menos conocida, pero luego trabajé para corporaciones privadas. El primer verdadero sicario económico en los años cincuenta fue Kermit Roosevelt, nieto de Teddy, quien derrocó al gobierno de Irán, un gobierno elegido democráticamente –el gobierno de Mossadegh-, y quien fuera el “hombre del año” de la revista Time. Y tuvo enorme éxito haciendo eso sin derramar sangre, bueno, hubo algo de sangre pero ninguna intervención militar, sólo gastando millones de dólares y reemplazando a Mossadegh por el sha. Entonces nos dimos cuenta de que esta idea del sicario económico era muy buena. El problema fue que Kermit Roosevelt era agente de la CIA. Era un empleado del gobierno. Si lo hubiesen atrapado, nos habríamos encontrado en un lío. Habría sido un escándalo. Entonces allí se tomó la decisión de usar organizaciones como la CIA y la NSA para reclutar potenciales sicarios económicos como yo, y después enviarnos a trabajar para empresas privadas, consultorías, de ingeniería, de construcción para que, si nos agarraban, no hubiera conexión con el gobierno.

- Bien, ahora explíquenos el trabajo que hizo.

- La compañía para la cual trabajé se llamaba Charles T Main, de Boston, Massachussets. Éramos alrededor de dos mil empleados y yo era el economista principal. Terminé teniendo cincuenta personas en mi equipo. Pero mi verdadero trabajo fue el de hacer tratos, dar préstamos a otros países, enormes préstamos, mucho mayores de la que ellos podrían devolver. Una de las condiciones de un préstamo, digamos de unos mil millones de dólares, a un país como Indonesia o Ecuador, era que este país tendría que dar 90 por ciento del préstamo a una empresa estadounidense para construir infraestructura, una Halliburton o Bechtel. Eran grandes. Esas empresas entonces entraron y construyeron un sistema de energía eléctrica o puertos o autopistas, y estos proyectos básicamente servían sólo a algunas de las familias más ricas de esos países. La gente pobre de aquellos países quedaba clavada con esta asombrosa deuda que no podrían devolver. Un país como Ecuador hoy debe destinar más del 50 por ciento de su presupuesto nacional sólo para pagar la deuda. Y no puede hacerlo. Lo tenemo con el agua al cuello. Entonces, cuando queremos más petróleo, vamos a Ecuador y le decimos: "Mire, no puede pagar sus deudas, pues entregue sus bosques amazónicos, que están llenos de petróleo, a nuestras compañías petroleras". Y hoy estamos entrando y destrozando la Amazonia, obligando a Ecuador a entregárnosla porque acumuló tanta deuda. Hacemos un préstamo enorme, la mayor parte del cual vuelve a Estados Unidos, el país queda con la duda más los intereses, y básicamente ellos se convierten en nuestros sirvientes, nuestros esclavos. Es el imperio. No hay que equivocarse. Es un inmenso imperio, y ha sido muy exitoso.

miércoles, noviembre 16, 2005

El verdadero costo de la guerra

Por Cindy Sheehan* (Tomado de Pagina12 /Argentina)
....

Cuánto le está costando al mundo esta ocupación inmoral. George y su irresponsable guerra ya le costaron al contribuyente miles de millones que tendrían mejor uso en casa. Con Katrina, vimos que Irak le costó a nuestro país buena parte de su propia seguridad. También le costó a EE.UU. su imagen en el mundo, la buena voluntad de casi todos los países después de los atentados.

Ahora somos el hazmerreír internacional. No sólo desprecian a nuestra inmoral y descuidada conducción sino que nosotros, el pueblo, somos despreciados porque reelegimos a George y lo estamos dejando que siga llevando a nuestro país a la ruina. El precio que muchos de nosotros estamos pagando es mayor al monetario o de imagen. Más de dos mil familias norteamericanas pagaron el precio de sangre de perder a un ser amado en esta insania. Más de 15.000 de nuestros jóvenes fueron heridos y cientos sufrieron amputaciones. La Administración de Veteranos estima que la cuarta parte de nuestros chicos va a volver con síndrome de estrés postraumático. Creo que ese número es todavía mayor, porque sé de muchos casos en los que los militares se niegan a tratar a soldados que lo sufren. A muchos los devuelven al frente apenas insinúan que tienen el síndrome. Aun cuando no sean heridos emocional o físicamente, nuestros soldados no serán los mismos cuando vuelvan.

(...)

domingo, noviembre 13, 2005

El fin de la historia otra vez

Ayer, Javier Diez Canseco responde a una columna de Juan Paredes Castro, editor de El Comercio. Este último al parecer ningunea al socialismo argumentando que el neoliberalismo llegó y se quedó. No he podido encontrar esa columna (si alguien tiene la fecha y sección en que salió, pasen la voz), pero la de Diez Canseco es interesante. Copio solo una pequeña parte, pero pueden leer el resto en el link al final.

...hay que ser muy ingenuo, para creerse que el neoliberalismo --que refuerza y perpetúa profundas desigualdades y exclusiones-- es una alternativa de desarrollo 'estable'. Las políticas neoliberales --aplicadas desde los años 90 en el Perú y Latinoamérica-- profundizaron y expandieron la pobreza, la discriminación y el subdesarrollo, en lugar de resolverlos. Si un estigma central tiene el neoliberalismo es apuntar, expresamente, a hacer más ricos a los ricos, dejando igualmente pobres a los pobres. El neoliberalismo es un caldo de cultivo para el malestar social y la inestabilidad económica, política y social. Pregúntenle a Argentina, Bolivia, Brasil, Venezuela o Ecuador. El neoliberalismo es crecimiento sin redistribución de la riqueza, precisamente lo que queremos cambiar, generando crecimiento con equidad.

Paredes nos acusa de tener un freno ideológico, mientras acuña su entusiasta hipótesis de que el neoliberalismo dará desarrollo y prosperidad al Perú. Pero la realidad no se compadece de su entusiasmo. Quince años de neoliberalismo han generado un crecimiento macroeconómico que solo privilegia a una minoría. No se refleja en los bolsillos del peruano promedio. Casi no genera empleo ni reduce la pobreza. No mejora los indicadores sociales ni da a los peruanos acceso a atención de salud decente, educación de calidad, seguridad ciudadana, empleo digno.

jueves, noviembre 10, 2005

Un descanso al Fascismo a la británica

El Parlamento británico asestó un duro revés al primer ministro Tony Blair al rechazar por cómoda mayoría una cláusula clave de su legislación antiterrorista. En la primera derrota que sufre Blair en la Cámara de los Comunes desde su elección en 1997, una alianza de diputados laboristas rebeldes y opositores votó en contra de la cláusula que proponía extender a 90 días el plazo de detención sin cargos de sospechosos de terrorismo.

A la sombra de los atentados del 7 y 21 de julio pasados, Blair apretó el acelerador y apostó una considerable parte de su capital político a una durísima ley antiterrorista. Las dos cláusulas más polémicas eran la penalización de una vaga “glorificación del terrorismo” y la extensión del período de detención sin cargo de sospechosos. Muchos laboristas se oponían a ambas medidas por considerar que violaban los derechos más elementales, ponían en peligro la libertad de expresión y se prestaban a todo tipo de excesos. A pesar de que cuenta con una mayoría parlamentaria de 66 diputados, la semana pasada el gobierno consiguió que la cámara aprobara la primera de estas cláusulas por un solo voto. Ayer el golpe fue mucho más contundente. Luego de la votación, el líder de la oposición, el conservador Michael Howard exigió la renuncia del premier. Blair respondió que jamás se le había cruzado por la cabeza dimitir. “Esta votación no afecta mi autoridad. Por supuesto que hubiera preferido ganar, pero a veces es mejor perder por una buena causa, que ganar a cualquier precio”, dijo el primer ministro a la BBC.

Perdidos en la globalización

Este texto es una reseña del artículo Globalization´s Missing Middle, de Geoffrey Garrett. La publicó hace un par de meses Ignazio De Ferrari en el blog Perú Político y habla de cómo los países de ingresos medios (como el Perú) se ven en desventaja frente a los de ingresos altos y bajos en una economía global. Los primeros ganan porque pueden invertir en innovación y su mano de obra es muy calificada. Los segundos, porque su mano de obra poco calificada pero barata les permite producir baja tecnología. La vía a seguir sería acercarse a los primeros a través de una mejor educación que consiga mano de obra más calificada y creativa.

Léanlo, es interesante, aunque seguramente le encontrarán muchos vacíos, aún para ser una reseña. Los que yo diría: no toma en cuenta cosas como el rol del mercado interno (parece que con la globalización simplemente dejara de existir), lo relativo que es decir que países que producen mano de obra barata están "ganando" (si les está yendo tan bien ¿por qué no mejor tratamos de ser como ellos?), y el hecho de que seguir el camino de los países ricos es bastante más complicado que mejorar la educación (para empezar, ellos sí aplicaron y siguen aplicando políticas proteccionistas).

miércoles, noviembre 09, 2005

WAL-MART: The high cost of low price



Es el título de un nuevo documental sobre las miserias de ciertas grandes corporaciones. Aunque seguramente tarde un poco en estar disponible por aquí, podemos ir leyendo las notas del dvd y una reseña (ambas en inglés, sorry).


(Gracias a Boing Boing)

P.D. Hay un muy buen capítulo de South Park sobre Wall Mart. Aquí el guión y aquí el video (tienen que tener un cliente torrent para bajarlo).

¿Paris arde?

El 6 de noviembre se publicó en el blog European Tribune un artículo sobre los disturbios en París titulado Paris 'riots': My aunt's building burned yesterday night, firmado por un tal Jerome a Paris. Si tienen tiempo para leerlo (3 pantallas en inglés) háganlo, pues da una visión de primera mano que contrasta con las exageraciones de los noticieros. En todo caso, haré un resumen:

Jerome nos cuenta que, en los vecindarios que ahora vemos en las noticias, quemar autos no es algo inusual (de hecho, el promedio para toda Francia son 100 autos quemados al día). Parece que los chicos se aburren en las esquinas y esa es una distracción barata y llamativa. Además, esta semana si quemas un auto sale en la tele, lo que lo hace más divertido todavía. Ni la policía local ni los bomberos intervienen normalmente, pues suele tratarse de líos entre pandillas con pocas posibilidades de significar un peligro para los vecinos.

No se trata de ghettos, sino de barrios de clase media o media baja, con problemas económicos y sociales pero conectados con el resto de la ciudad y con altos niveles de solidaridad, que se han demostrado en el cuidado a quienes han sido afectados por el incremento de violencia actual. Porque sí hay un incremento de violencia, no solo causado por la atención de los medios de comunicación, sino también por una crisis interna en el gobierno. La extrema derecha (el ministro Sarkozy) quiere aprovechar para imponer más represión contra la "chusma" de los barrios, mientras que sus enemigos dentro del gobierno se callan esperando que esta crisis los queme políticamente.

Pero ¿por qué se aburren estos chicos de las esquinas? Igual que aquí, porque no tienen trabajo. Según Jerome, Francia ha preferido -desde hace 30 años- dar estabilidad laboral a los que ya están integrados al sistema, dificultando el acceso a los "nuevos": jovenes, inmigrantes, obreros de industrias obsoletas... Han sido excluidos. Interpretar eso como una intifada habla muy mal de los medios de comunicación angloparlantes.

Nobel y paranoia

El Wall Street Journal entrevistó al premio Nobel de economía Thomas Schelling. Una de las cosas que llaman la atención es cómo parece restar importancia a las amenazas que alimentan constantemente la paranoia estadounidense.

WSJ: ¿Cómo han cambiado las reglas del juego de la disuasión nuclear ahora que los protagonistas son países como Irán y Corea del Norte, en vez de la Unión Soviética?

Schelling: Creo que si Irán y Corea del Norte consiguen armas nucleares, las utilizarán como armas de disuasión. No quieren involucrarse en ningún tipo de guerra nuclear. Sólo querrán usarlas para evitar que Rusia o EE.UU. intervengan militarmente y entonces sabremos lo que es ser disuadidos no por un adversario altamente calificado, sino por un par de pequeños adversarios hostiles. Puede que tengamos que acostumbrarnos a eso.
(...)

WSJ: En el caso más amplio del terrorismo, se está lidiando con un enemigo que no parece estar guiado por el sentido de auto preservación al que estamos acostumbrados por parte de un enemigo.

Schelling: Es importante para las víctimas potenciales reconocer que con la excepción de las Torres Gemelas en Nueva York, el terrorismo es un problema casi minúsculo. (John) Mueller, de la Universidad Estatal de Ohio, calcula que el número de personas que mueren a causa de ataques terroristas es menor al número de personas que mueren en la bañera. En las Torres Gemelas perdimos a cerca de 3.000 personas, lo que equivale a cerca de tres semanas y media de fatalidades automovilísticas en EE.UU.

WSJ: ¿Entonces cuáles son los principales temas globales que deben ser atacados?

Schelling: Un gran problema será el cambio climático. Vamos a pasar mucho tiempo tratando de descubrir qué hacer al respecto.

WSJ: Pero también ha dicho que no espera que el calentamiento global afecte severamente a las economías desarrolladas, porque la agricultura representa una parte muy pequeña de nuestra economía.

Schelling: Es una amenaza severa para los países en desarrollo. En muchos países la mitad de la gente depende de la agricultura para subsistir. En nuestro país la agricultura ha perdido tanta importancia que el censo ha dejado de contar a los campesinos.

WSJ: Entonces, ¿por qué supone una amenaza tan grande?

Schelling: Si a EE.UU. no le preocupa el daño ecológico, las especies en vías de extinción y cosas por el estilo; si no le preocupa lo que pase en Indonesia o Brasil; si cree que el aire acondicionado solucionará sus problemas climáticos; entonces diría que salvo un par de excepciones, no tiene nada que temer. Una excepción es que hay un bloque de hielo en la Antártida. Está sujeto por varias islas, pero el calentamiento del agua puede hacer que se deslice al océano. Se estima que eso subiría el nivel del mar en aproximadamente 6 metros. Eso significaría que se podría ir de la Casa Blanca al Capitolio en barco. Sería una gran catástrofe.


Curiosa esa actitud de que si algo sólo afecta a los países pobres, entonces no se trataría de una gran amenaza, y la -espero- irónica respuesta de Schelling.

La estrategia antidrogas no sirve...

...pero se sigue aplicando. O al menos no hay indicios de que se plantee algún camino alternativo. Hoy aparece en El Comercio una noticia pequeñita y medio escondida:

Fallan los esfuerzos antidrogas
Presentan en Lima informe del WOLA sobre las drogas en EE.UU y Latinoamérica.

"Después de 25 años y 45 mil millones de dólares en esfuerzos para el control internacional de drogas, la cocaína y la heroína están más baratas y más abundantes que nunca, lo que significa que la oferta aún es muy alta". Esa es una de las conclusiones del informe de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), 'Drogas y Democracia en América Latina: El Impacto de la Política de los Estados Unidos, que describe cómo los esfuerzos anti-drogas de ese país han fallado en reducir la producción, el tráfico y el consumo de drogas a través del hemisferio, pero han causado considerables daños colaterales a los derechos humanos y a la democracia en la región.

En una presentación realizada ayer en Lima por Coletta A. Youngers, coeditora del WOLA, y John M. Walsh, director del Programa Andino de esa institución, se advirtió además que en el Perú los esfuerzos para cumplir con metas de erradicación de coca han resultado en confrontaciones y violencia en zonas cocaleras y añade que es uno de los países donde se dio una curiosa paradoja, pues hasta se forjó una alianza con Vladimiro Montesinos, ahora acusado por narcotráfico, entre otros crímenes.

martes, noviembre 08, 2005

Parte de la vida

El domingo 30 de octubre (sí, estoy un poco atrasado) apareció en El Comercio una noticia con un título sugestivo: "Crecimiento económico podría generar mayor desigualdad en los ingresos" (leer nota). En resumen, se refiere a las afirmaciones de Farid Matuk, del INEI, sobre el "cuello de botella" al que estaría llegando el modelo de crecimiento económico que favorece a las empresas modernas y de muchos trabajadores. Se entrevista a Hugo Santa María, economista de Apoyo Consultoría, y a Fernando Villarán, ex Ministro de Trabajo, quienes no están de acuerdo con esta tesis pero sí en que "este modelo de crecimiento va a continuar agudizando las desigualdades que existen en cuanto a la distribución del ingreso en el Perú". Lo que más me llamó la atención fue la siguiente frase:

Para Santa María, no se trata de afirmar que este sea un "modelo perverso" de crecimiento (donde ganan los más productivos, educados y modernos), sino de entender que esta es una realidad "lógica, inevitable, parte de la vida".

Podríamos empezar por no asumir que cosas así son lógicas e inevitables. Si algo que les conviene mucho a los grupos de más poder ocurre como si fuera natural, lo más probable es que no lo sea.

miércoles, noviembre 02, 2005

Salario mínimo en el Perú es tres veces menor que hace 30 años

Publicado en El Comercio. Claro, como quien estuviera hablando de Marte o Júpiter y no involucrara realmente la calidad de vida de miles de personas...
.................

Cosas de la economía. Tras la divulgación de las cifras de pobreza en el Perú, que reflejaron su disminución en provincias y un aumento en Lima entre el 2001 y 2004, Farid Matuk, jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), reveló más detalles acerca de este proceso y de lo que está pasando con más indicadores de la actividad económica.
Entre ellos, un dato que resulta una evidente constatación para aquellos peruanos de más de 50 años y que tiene que ver con los salarios mínimos en el Perú, un tema hoy debatido ampliamente. "Si medimos los salarios mínimos en los últimos 30 años, debemos reconocer que los salarios actuales son tres veces menores, pero si hablamos de los últimos 10 años, son 30% mayores a los de 1994, cuando registraron su nivel más bajo tras el proceso de estabilización de la economía", afirmó el funcionario.
En ese sentido, Matuk deslizó la posibilidad de que los incrementos que se están solicitando en los salarios se den porque se está agotando el 'stock' de mano de obra calificada en la economía, sobre todo en las empresas modernas de más de 100 trabajadores. "La mano de obra calificado es en este momento el único cuello de botella potencial al crecimiento económico", afirmó.
De otro lado, Matuk señaló que el 2004 fue un año de transición en términos de empleo y pobreza en la economía de Lima. "En la capital ha habido una modernización del mercado, por ejemplo, con la aparición de los centros comerciales, que venden a mayor escala y a precios bajos, y que ha implicado que los pequeños negocios caigan, en un proceso que podríamos llamar de destrucción creativa".
Y aunque esto evidenciaría una pérdida en la calidad de vida para los limeños, en lo que va del 2005 hay indicadores que mostrarían cierta mejoría. Uno de estos indicadores es el índice de déficit calórico de Lima (hogares que no pueden adquirir suficientes alimentos), que llegó a 36% en el tercer trimestre del 2004, pero que en el segundo trimestre del 2005 ha sido del orden del 25%. "Sigue siendo una cifra dramática que una de cuatro personas no ingiera la cantidad de calorías adecuada, pero representa también una reducción sustantiva frente al año pasado", comentó Matuk.

domingo, octubre 30, 2005

No nos defiendan

El miércoles 19 de octubre El Comercio publicó un artículo de Carlos Alberto Montaner llamado ¿Un Continente Indefenso? (gracias a Jesús por encontrarlo). Al parecer, debemos preocuparnos por la falta de interés de EEUU en intervenir en los asuntos de nuestros países. Si ellos no hacen algo, seremos destruídos por dementes comparables con Hitler, cayendo de nuevo en el terror y autoritarismo. Pero... esperen... si el terror y autoritarismo fueron promovidos casi siempre por Washington, entonces eso debe ser bueno ¿no?

En fin, no tienen que creerme, léanlo:

¿Un continente indefenso? por Carlos Alberto Montaner

Estados Unidos desplazó hacia el Medio Oriente a la mitad de los asesores militares destacados en Colombia. Es todo un síntoma de la benigna negligencia con que Washington se relaciona con la región pese a la cálida retórica de sus diplomáticos.

Eventualmente, acabará desentendiéndose del conflicto. La compleja y difusa estructura del poder en Estados Unidos impide el establecimiento de compromisos de largo alcance. América Latina no es África. Si los latinoamericanos no son capaces de prosperar y mantener la democracia y el orden interno (...) es muy poco lo que EE.UU. puede hacer
(...)
El mayor peligro que hoy amenaza a todas las naciones latinoamericanas es la evidente formación de un eje Castro-Chávez encaminado a desestabilizar a todos los países de la zona.
(...)
...el hecho de que Chávez y Castro sean dos loquitos parlanchines borrachos de gloria no les resta peligrosidad. Hitler también era un loquito parlanchín borracho de gloria. Por el contrario: mientras más delirantes se vuelven estos tipos, más riesgos corren sus vecinos.
(...)
¿Qué van a hacer las frágiles democracias iberoamericanas ante este nuevo vendaval que se les viene encima? Seguramente, nada. No saben calibrar los riesgos. No son capaces de formular una estrategia defensiva, y carecen de una política exterior coherente. (...) El acto final de esta tragedia es, pues, muy fácil de predecir: antes de que el castro-chavismo se hunda y desaparezca, cosa que sucederá sin remedio en los próximos años, América Latina retomará el ciclo de horror y autoritarismo que parecía superado. Ese debió ser el gran tema de la cumbre, dado que es inútil esperar que Washington nos saque las castañas del fuego. En Washington son cada vez más quienes piensan que es inútil o imposible tratar de rescatar a los latinoamericanos de ellos mismos.

sábado, octubre 29, 2005

Irán quiere borrar a Israel, ¿pero a quiénes quiere borrar Israel?

Qué bueno sería que junto a las declaraciones (incendiarias y contraproducentes) del presidente Ahmadinejad se publicaran algunas de Ariel Sharon. Es muy peligroso lo que se cocina en Irán, pero en Israel algunos ya están en el postre.

Jonathan Marcus de la BBC dice:

Sin duda, para algunos de los "halcones" de Washington, las palabras de Ahmadinejad son música para sus oídos, ratificando sus opiniones de que Irán es una nación peligrosa que debe ser aislada y contenida.

Hace poco más de una semana, la secretaria de Estado de EE.UU., Condoleeza Rice, sugirió la posibilidad de que Washington busque contactos directos con Irán para discutir asuntos que preocupan a ambos países sobre Irak.

Si había individuos dentro del gobierno iraní dispuestos a explorar tales vínculos, el discurso del presiente Ahmadinejad ha estropeado toda la atmósfera.

jueves, octubre 27, 2005

ORDENAN LA CAPTURA DE LOS QUE MATARON AL AUTOR DE “OPERACION MASACRE”

El 25 de marzo de 1977 un grupo de tareas de la ESMA emboscó al autor de Operación Masacre, en San Juan y Entre Ríos. El escritor se resistió y resultó muerto en el tiroteo. Su cadáver fue llevado a la ESMA.

Por Victoria Ginzberg


El juez federal Sergio Torres ordenó la captura de dieciséis represores que participaron en el crimen contra Rodolfo Walsh. En la tarde del 25 de marzo de 1977, el escritor fue interceptado cerca de San Juan y Entre Ríos por un grupo numeroso de personas entre los que había militares y miembros de diferentes fuerzas de seguridad. El objetivo era llevarlo a la Escuela de Mecánica de la Armada para torturarlo, pero Walsh se resistió. Después de un tiroteo, finalmente llegó a la ESMA, aunque lo habrían conducido allí sin vida. Hasta hoy, sigue desaparecido. Entre las cosas que llevaba encima cuando lo mataron, había algunos ejemplares de la Carta a la Junta Militar en la que el periodista denunciaba a los planificadores y ejecutores del terrorismo de Estado. “Lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes”, señalaba. Los represores que Torres mandó a arrestar son: los marinos Jorge Eduardo Acosta, Alfredo Astiz, Pablo García Velazco, Jorge Radice, Jorge Vildoza, Juan Carlos Rolón y Antonio Pernías, el militar Julio César Coronel, el prefecto Héctor Febres; los policías Roberto González, Ernesto Weber, Pedro Salvia, Juan Carlos Fotea, Juan Carlos Linares y los oficiales del Servicio Penitenciario Federal Gonzalo Sánchez y Carlos Generoso.

La medida también abarcaba a Enrique Yon y Roberto Naya, que fallecieron. Acosta, Astiz, Radice, Pernías, García Velazco y Febres ya estaban presos. Vildoza tiene un viejo pedido de captura por la apropiación de un hijo de desaparecidos, por el que está prófugo. El resto está siendo indagado o buscado por el juzgado. Rolón, que había quedado en libertad luego de que la Cámara de Casación le concediera la excarcelación en otra causa hace un mes, ya regresó a la cárcel. Según relató la compañera de Walsh, Lilia Ferreyra, ante el tribunal, el 25 de marzo de 1977 ambos salieron de su casa de San Vicente y antes de tomar el tren de las 12, el escritor se encontró con el martillero que les había vendido la propiedad, quien le entregó el boleto de compraventa. Ferreyra y Walsh se separaron en Constitución y quedaron en verse a las cinco de la tarde o luego en San Vicente. El escritor tenía que reunirse con una persona en la zona de Congreso. Walsh no se encontró con su mujer por la tarde. Al día siguiente por la mañana, Ferreyra y la hija menor del periodista, Patricia, fueron a la casa de San Vicente. La encontraron vacía, saqueada, con algunos objetos rotos en el jardín y con impactos de balas de grueso calibre en las paredes interiores y exteriores. Entre las cosas que se llevaron, había originales de la obra inédita del escritor.

Testimonios de sobrevivientes de la ESMA y declaraciones de los mismos represores permitieron reconstruir parcialmente lo que ocurrió. Lisandro Cubas declaró que el suboficial Roberto González le aseguró en la ESMA que lo habían condecorado “por su valentía en el combate por haber sido herido en el secuestro de Walsh”. En el marco del Juicio por la Verdad, la Cámara Federal citó a González y otros integrantes del grupo de tareas de la ESMA. La mayoría no quiso hablar o negó cualquier vinculación con los hechos por los que eran interrogados. Pero González no tuvo empacho en reconocer su participación. Afirmó que había estado en el “operativo de contención” y que la patota que interceptó a Walsh la integraron entre ocho y catorce personas. Cubas relató también que a fines de marzo de 1977 escuchó en la ESMA a Juan Carlos Coronel –que era miembro del Ejército pero colaboraba con los marinos– decir: “Walsh se nos murió”. “No respetó la voz de alto y le tuvimos que tirar”, señaló. Otro sobreviviente aseguró que Weber, a quien le decían “220”, se ufanaba ante los detenidos de haber realizado los disparos que mataron al escritor. El ex detenido Martín Grass vio el cuerpo del Walsh en la ESMA. Estaba tirado en uno de los pasillos y partido por una ráfaga de ametralladora. Su cuerpo nunca apareció.El saqueo En la madrugada del 26 de marzo, la casa de Walsh y Ferreyra en San Vicente fue saqueada y casi destruida. Una vecina, María Yolanda Mastruzzo, relató que poco antes de las cuatro de la mañana escuchó “voces que decían que los habitantes de la finca salieran con las manos en alto”. Ella y su esposo obedecieron y encontraron que les estaban apuntando. “Había muchísima gente, todos armados y gran cantidad de vehículos, entre ellos un patrullero y una camioneta del Ejército. Una persona que tenía una boina con unos ‘chirimbolos’ en el costado, con un águila en la gorra y otra en el saco o la campera que llevaba nos dijo que andaban buscando a una pareja, describiéndonos cómo eran los mismos, indicándoles por la descripción que serían mis vecinos”, narró la mujer.

Mastruzzo reveló que un rato después escuchó un tiroteo –“parecía una guerra”–. A las siete de mañana, cuando ella y su esposo se animaron a volver a asomarse a la calle, vieron un policía que había quedado “al cuidado” de la casa y que les dijo, mate de por medio, que si venían los vecinos no les dijeran que él era policía porque “lo querían agarrar vivo”. Después llegó la Brigada de Explosivos y estalló una bomba. Luego, todos se fueron. “Quiero aclarar que antes de retirarse los vehículos vimos cómo se llevaban cosas de la casa”, describió. Además de bienes y un Fiat 600, los represores de la ESMA se apropiaron de material literario y periodístico de Walsh. Muchos de esos escritos fueron vistos por detenidos en el tercer piso del casino de oficiales de la ESMA. Allí también estaba la Carta abierta a la Junta Militar, que Walsh había llevado al correo ese día. Sólo algunas copias llegaron a destino, además de los cinco ejemplares que Ferreyra pudo despachar. A un año del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, el autor de Operación masacre concluía: “Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror. Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio (...) Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada”.