Hay muchas:
- Se ha probado que no desincentiva el delito, particularmente cuando el delito es causado por algún tipo de enfermedad mental
- El Estado debe tener la obligación de proteger la vida de todos sus ciudadanos sin excepción. Como Estado no tiene por qué decidir quién merece o no vivir.
- No se protege más a las víctimas asesinando a los victimarios que manteniéndo a éstos aislados o buscando su rehabilitación en caso de ser posible.
- Los bajos índices de condenas no van a subir a causa de poner penas más severas (quizá hasta bajen aún más).
- Ningún poder judicial es suficientemente infalible como para impedir un error irreparable. Mucho menos el peruano.
- Ir a contracorriente del desarrollo de las nociones de derechos no sólo es malo en sí mismo; también pone al Estado y a todos nosotros en una mala situación al separarnos de las instancias jurídicas internacionales.
- Eso a su vez no sólo es peligroso para cualquier ciudadano que vea atropellados sus derechos, sino que además es ventajoso para presuntos responsables o cómplices de delitos, como Fujimori o García.
Este martes es el Día Internacional Contra la Pena de Muerte. Si tienes un blog o sitio web puedes unirte a la campaña,
aquí están las instrucciones. El mismo martes hay también un
plantón frente al palacio de justicia. Y aquí hay
algunas otras cosas que se puede hacer según Amnistia Internacional.
(Sí, es una campaña "caviar". Sí, no hay ni 200 adherentes. Sí, hay muchos nombres conocidos. Pero tampoco puedo guiarme sólo por razones así).